lunes, junio 17, 2024

LOS CAPITALES: Urgen empresarios a incrementar salarios de trabajadores

Por EDGAR GOZALEZ MARTINEZ

La Confederación Patronal Mexicana (COPARMEX), dio a conocer la escasez de trabajadores, esto es, 1.2 y 1.6 millones de vacantes que no se han podido cubrir debido a la falta de trabajadores calificados que está exigiendo el mercado laboral del “Nearshoring”. Al respecto, analistas de Banorte nos dicen que “lo anterior es consistente con comentarios de empresarios a lo largo del país sobre la necesidad de incrementar los salarios para retener al personal. Esto se torna más evidente al estudiar el desempeño de las remuneraciones por sector. De acuerdo con el reporte de empleo del IMSS de abril 2024 –dado que el INEGI no desagrega las percepciones por rubro de actividad–, destacan los crecimientos en la construcción (+12.7% a/a) y manufacturas (+10.3%), con otros como electricidad y agua (+5.3%) y la minería (+6.2%) con un mayor rezago.

Ahondando sobre la construcción -añaden los especialistas-, creemos que la dinámica es consistente con la fuerte aceleración del sector en el último año, reforzando la idea de que la demanda por trabajadores ha aumentado. Por ejemplo, con respecto a las manufacturas, destacamos que la automotriz japonesa Toyota tuvo que detener la producción 19 días en una planta de Tijuana entre febrero y marzo al citar la escasez de mano de obra y otros problemas técnicos.

Creemos que la fortaleza del mercado laboral se mantendrá durante el resto del año, a pesar de la expectativa de una contracción secuencial del PIB en el 3T24, y pensamos que el impulso actual que mantiene el empleo evitará un incremento relevante de la tasa de desempleo en dicho periodo. Estimamos que la estrechez del mercado laboral se reducirá gradualmente, aunque no se eliminaría por completo. Ante esto, los salarios seguirán avanzando a tasas elevadas en lo que queda de 2024.

Así -subrayan los analistas de Banorte-creemos que una de las mayores oportunidades en el mediano y largo plazo cae en la educación. Al respecto, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, argumentó que “…las instituciones de educación superior tenemos que hacer un esfuerzo […] para preparar a los profesionales que requieren muchas áreas de esta relocalización…”. Esto, en conjunto con inversión en sectores clave, serán insumos clave para capitalizar sobre este fenómeno.

Pacto entre Viva Aerobus y Emirates para mejorar la conectividad de los pasajeros.

La alianza facilitará el acceso a varios destinos mexicanos, permitiendo que los pasajeros de Emirates conecten desde Ciudad de México (AICM) a 21 destinos domésticos, disfrutando de la conveniencia de una política de equipaje única y tarifas competitivas al tener a ambas aerolíneas en un solo boleto.

El acuerdo de interlínea también ofrece más rutas internacionales para los clientes de Emirates, proporcionando 20 opciones de vuelo convenientes que conectan seis puntos en México y algunas ciudades populares de Estados Unidos como Chicago,

Houston, Los Ángeles, Las Vegas, Nueva York JFK o San Antonio.

Al respecto, Adnan Kazim, vicepresidente y CCO de Emirates comentó: “Estamos emocionados por activar este acuerdo interlínea con Viva Aerobus para aumentar nuestro alcance en México más allá de CDMX. Esta nueva alianza le brindará a nuestros clientes más opciones que se adapten a sus necesidades. Los pasajeros de Emirates también podrán volar directamente entre ciudades mexicanas y estadounidenses. Esta nueva oferta está en línea con nuestra promesa Fly Better de brindarle la mayor conveniencia a nuestros clientes cada vez que viajen con nosotros. Anhelamos seguir desarrollando esta alianza para elevar sus beneficios a nuestros pasajeros”.

Disminuye el déficit comercial de México en abril: Banco de México.

En abril se registró un déficit comercial de 3,746 millones de dólares. La disminución del saldo con respecto al superávit de 1,992 millones de dólares observado en marzo se originó de la combinación de una reducción en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un superávit de 3,142 millones de dólares en marzo a un déficit de 2,659 millones de dólares en abril, y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de 1,150 millones de dólares a 1,087 millones de dólares en esa misma comparación.1

En abril de 2024, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 51,319 millones de dólares, cifra integrada por 49,207 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,113 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales exhibieron un incremento anual de 11.4%, el cual fue resultado neto de un crecimiento de 13.1% en las exportaciones no petroleras y de una caída de 17.5% en las petroleras. En el interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 13.8%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 9.5%.

A su vez, el valor de las importaciones de mercancías en abril de 2024 fue de 55,066 millones de dólares, monto que implicó un avance anual de 15.4%. Ello como reflejo de la combinación de un alza de 19.8% en las importaciones no petroleras y de una contracción de 28.2% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron aumentos de 25.6% en las importaciones de bienes de consumo, de 11.5% en las de bienes de uso intermedio y de 32.5% en las de bienes de capital.

Cabe destacar que en el primer cuatrimestre de 2024, el valor acumulado de las exportaciones de mercancías fue de 194,846 millones de dólares. Esta cifra se integró de exportaciones no petroleras por 185,284 millones de dólares y de petroleras por 9,562 millones de dólares. En ese lapso, las exportaciones totales se incrementaron 4.1% a tasa anual. En su interior, se registró un crecimiento de 4.7% en las exportaciones no petroleras y un descenso de 5.4% en las petroleras.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Artículos relacionados