domingo, junio 16, 2024

Presentan el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2023: Una radiografía del cine nacional

Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), ha dado a conocer el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2023. Esta publicación, de acceso público, proporciona una visión plural, diversa e inclusiva de la actividad cinematográfica y audiovisual en México.

El Anuario ofrece información crucial sobre la contribución del sector cinematográfico a la economía nacional, así como detalles sobre producción, formación, distribución, exhibición, infraestructura, festivales y el reconocimiento internacional del cine mexicano. En su decimocuarta edición, se han añadido nuevas secciones que destacan la exhibición del cine mexicano en distintos espacios y su participación en festivales y eventos cinematográficos en el país.

Durante 2023, se registraron 234 largometrajes en diversas etapas de producción, de los cuales 44% recibieron apoyo público. El reporte destaca que 60 de estos largometrajes fueron dirigidos por mujeres, con un notable 63% de óperas primas.

Además, el cine indígena y afrodescendiente tuvo representación significativa con siete largometrajes dirigidos por cineastas de estas comunidades, y 22 películas con temática indígena o afrodescendiente.

La formación en cine y audiovisual en México también mostró un crecimiento notable con 115 centros educativos ofreciendo 289 programas académicos y 1,583 cursos y talleres.

En 2023, se estrenaron 95 películas mexicanas en cines comerciales y se realizaron 6,686 funciones de cine nacional en 799 espacios de exhibición. La Cineteca Nacional de las Artes, inaugurada en agosto, expidió más de 100 mil boletos, con un 53% de asistencia para cine mexicano.

El cine mexicano también tuvo una fuerte presencia en televisión pública con 6,668 transmisiones y en plataformas de streaming, donde el 35% de los estrenos nacionales estuvieron disponibles.

El cine mexicano estrenó 70 películas en 46 países, 21 títulos más que el año anterior. “Huesera” de Michelle Garza Cervera fue la película con mayor presencia internacional, mientras que “Tótem” de Lila Avilés se llevó 25 premios internacionales, siendo la más galardonada.

El Anuario 2023 incluye estudios de caso sobre la Cineteca Nacional de las Artes y la presencia del cine mexicano en Netflix. También se siguen temas presentados en ediciones anteriores, como el seguimiento de películas mexicanas de 2021 y 2022 y el fenómeno de la no asistencia al cine.

Dos textos inéditos enriquecen esta edición: “MX Nuestro Cine: un canal de televisión pública para la cinematografía mexicana” y “El reto de hacer comunidad: CEDECINE”.

El Anuario Estadístico de Cine Mexicano es un recurso esencial para entender el panorama cinematográfico del país, accesible de manera gratuita en AnuarioCineMx y en el portal del Imcine Imcine.

Esta publicación no solo documenta la vitalidad del cine mexicano, sino que también celebra su diversidad y contribuciones al panorama cultural global.

 

AM.MX/CV

Trabaja bomberos en atención a incendios forestales en Cancún

La población debe reportar al 911 cualquier incendio ante las autoridades correspondientes para su atención inmediata. El gobierno municipal mantiene total vigilancia, debido a las temperaturas calurosas.

Artículos relacionados