Avanzar hacia un México con ciudadanos más sanos requiere de la sinergia de los distintos actores sociales, políticos y económicos. Estratégico sumar “Días por la salud”; concientizar sobre el daño que produce el consumo en exceso de alimentos ultraprocesados.
El interés por una alimentación sana se convierte en ortorexia cuando el entusiasmo por los alimentos saludables se transforma en obsesión. Este padecimiento tiene el riesgo de provocar deficiencias nutricionales, complicaciones médicas en general y una mala calidad de vida.
La clasificación de alimentos NOVA permite agrupar la comida según su grado de procesamiento. Aunque son comestibles y normalmente muy apetecibles, los ultraprocesados no son verdaderos alimentos, explican los creadores de este sistema.
Durante el 2020, en México se implementó una política que busca reducir el consumo de productos ultraprocesados; sin embargo, datos revelan que, hasta el momento, el objetivo aún está lejano.
Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.
Representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025. Además de 2018 a 2026 el presupuesto a Educación aumentó en 10.2 por ciento. Serán 185 mdp para Becas; mil millones de pesos para La Escuela es Nuestra; 5 mil mdp para la creación de 50 mil nuevos lugares en Educación Media Superior; apoyo a Educación Superior; mil 318 mdp para la UNRC y 3 mil 100 mdp para las Universidades para el Bienestar Benito Juárez