⦁ El ticket promedio de deuda de los bancos fue de 39 mil 566.41 pesos, le siguen los rubros financiero y departamental con 37 mil 336.55 pesos y 23 mil 963.05 pesos, respectivamente. Algunas de las razones que propiciaron dicha circunstancia son: desigualdad económica, aumento en el costo de vida y el acceso fácil al crédito. CDMX, Jalisco, Estado de México y Nuevo León son las entidades que concentran mayor número de deudores de la banca. Coperva explica las razones detrás de este aumento.
⦁ El 70% de las empresas de América Latina cuenta con al menos una acción de flexibilidad laboral, la pandemia fue el gran detonante de estos cambios que van desde horarios escalonados, trabajo a distancia, etc. Affor Health señala que cuando una compañía implementa esquemas flexibles acompañados de programas de prevención de riesgos psicosociales se vuelve más productiva. El 41% de las empresas que no implementan acuerdos de trabajo flexible con sus colaboradores se debe a la incompatibilidad con su modelo de producción de los bienes y servicios
⦁ Aunque por primera vez la legislación del país contempla los riesgos psicosociales propios del trabajo remoto, es indispensable que las empresas den el segundo paso para cuidar de sus equipos. La falta de atención a la salud mental laboral tiene impactos en temas de ausentismo y productividad, dejando pérdidas anuales de hasta 1 billón de dólares, según la OMS. Affor Health celebra este avance en materia de salud mental e invita a las empresas a establecer acciones claras para aumentar su productividad y cuidar a sus colaboradores.
El evento se llevará a cabo el próximo miércoles 24 de septiembre a las 18:00 hrs. en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM, con entrada gratuita para el público general
Rosa Devés Alessandri clausuró el Encuentro de Rectoras de Universidades y Directoras de Instituciones de Educación Superior. La cultura es un espacio donde nos sentimos plenas y podemos tener un desarrollo: Marisol Schulz Manaut. En España dos de los tres grandes grupos editoriales están dirigidos por mujeres, dijo Eva Orúe