Sufren discriminación multifactorial mujeres y niñas con discapacidad

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 30 de julio (AlmomentoMX/SemMéxico).- Las mujeres y niñas con discapacidad sufren de discriminación multifactorial, sobre todo cuando residen en medios rurales, indígenas o zonas de pobreza, lo que se convierte en un obstáculo para alcanzar la igualdad de género.

Por ello, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, que preside la diputada Martha Garay Cadena (PRI), aprobó el dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma el párrafo cuarto del artículo 4° de la Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad, para establecer que la administración pública impulsará el pleno desarrollo, adelanto y empoderamiento de las mujeres con discapacidad.

La minuta, también refiere que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que en México las mujeres tienen un promedio de población con discapacidad ligeramente más alto que los hombres, el 52.3 por ciento frente a 47.7 por ciento, respectivamente.

El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión con Discapacidad destaca que 7.7 por ciento de personas en el territorio nacional viven con discapacidad; es decir, 9 millones 240 mil personas de las cuales, 4 millones 832 mil 520 son mujeres con discapacidad, sujetas a discriminación múltiple por los prejuicios y desigualdades de que son víctimas.

La comisión consideró procedente también la modificación al artículo 4, propuesta por el Senado de la República que sustituye el término “integración” por “inclusión”. Manifestó que esta reforma es acorde con el proceso de armonización legislativa que el Congreso de la Unión ha emprendido a través de las comisiones de Atención a Grupos Vulnerables.

En el concepto “integración”, la persona que tiene alguna discapacidad y sus limitaciones tiende a ser el foco de atención; con esto el entorno y dinámicas sociales están pensadas en la funcionalidad de una mayoría “normal”; en cambio, con el concepto de “inclusión” se reconoce la diversidad humana y que las características en la persona no deben limitar el ejercicio de ningún derecho.

Al finalizar la reunión, Garay Cadena comentó que la comisión tiene planeado aprender el himno nacional en lenguaje de señas, para interpretarlo en el izamiento de bandera de la Cámara de Diputados e invitó a los presentes a sumarse a esta propuesta con el fin de promulgar la inclusión y paridad de género en la sociedad.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Espera Claudia Sheinbaum resolución de recursos para reunión con acreedores de Grupo Salinas

“Estamos esperando que se resuelva este tema, a ver cómo resuelve el Tribunal de la Ciudad de México para tener esa reunión. Le pedí a la procuradora fiscal y al secretario de Hacienda, que sean ellos quienes atiendan a quienes nos pidieron esta reunión”, informó.

Empresarios de Estados Unidos están ligados al huachicol fiscal: Claudia Sheinbaum

En la conferencia de prensa mañanera, dijo que incluso el Departamento de Justicia de Estados Unidos también tiene investigaciones en el mismo sentido.

Senadora de Morena, Andrea Chávez, niega haber hablado mal de Sheinbaum: “Yo la defiendo hasta con la vida”

Durante una participación en el programa radiofónico de Azucena Uresti, transmitido por Grupo Fórmula, la legisladora de Morena aseguró que nunca ha hablado mal de la mandataria y que mantiene una postura de total respaldo a su liderazgo.

El Zócalo de las Ciencias abrirá sus puertas para inspirar a la niñez y juventud capitalina

El Zócalo de las Ciencias abrirá el 31 de octubre en el PILARES Tenochtitlan, con talleres, planetario y música en vivo para acercar la ciencia, la creatividad y el aprendizaje a niñas, niños y jóvenes de la Ciudad de México.