Renuevan los senderos interpretativos en zonas arqueológicas cercanas al Tren Maya

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) avanza en la renovación de senderos interpretativos en las zonas arqueológicas cercanas a la ruta del Tren Maya; se incluirá información actualizada a partir de los más recientes hallazgos arqueológicos, elementos gráficos de apoyo y traducciones en español, inglés e idiomas indígenas en sus cedularios.

La iniciativa, a cargo de la Dirección de Operación de Sitios (DOS) de la Coordinación Nacional de Arqueología (CNA) del INAH, forma parte de las líneas de acción que se emprenden mediante el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), enfocado en optimizar los servicios de aquellos sitios patrimoniales cercanos a la obra ferroviaria.

De manera general, contempla renovar los senderos de 34 espacios, incluidas las 28 zonas arqueológicas inscritas en el Promeza, algunas de ellas relevantes para el turismo global, como Chichén Itzá, Cobá, Calakmul y Uxmal, así como otras de nueva apertura, como Ichkabal.

⇒ Asimismo, se atienden otros sitios que el Promeza pone en valor dentro del Tramo 5 del Tren Maya y el corredor ecoarqueológico Paamul II, que integra las cuevas de las Manitas, Ocho Balas y Garra de Jaguar.

De acuerdo con la directora de Operación de Sitios, María Guadalupe Espinosa Rodríguez, los senderos interpretativos abarcan dos rubros: por un lado, la señalética con la que se brinda al turismo información sobre servicios, ubicaciones, áreas restringidas y otros datos útiles para su visita a las zonas arqueológicas; y por otro, los cedularios.

El subdirector de Infraestructura y señalización, Ricardo Luis López, indicó que estos últimos contienen información derivada de las recientes investigaciones científicas. Las cédulas se agrupan en tres tipos: las introductorias, diseñadas para recibir y brindar un primer acercamiento de cada sitio al público; las temáticas, con datos sobre las características arquitectónicas y el medioambiente de las zonas arqueológicas; y las cápsulas, que dan detalles de algún edificio, elemento decorativo u otros aspectos particulares.

Cada cédula cuenta con textos breves y amenos, escritos con un texto principal en español y con traducciones al inglés y a un idioma indígena, el cual varía de acuerdo con cada región. Por ejemplo, en las zonas arqueológicas ubicadas en el Tramo 1 del Tren Maya, como Palenque, la lengua indígena es el chol, debido a su predominancia entre la población local, mientras que en sitios cercanos al Tramo 4, como Chichén Itzá y Ek’ Balam, los datos se presentan en maya.

A fin de lograr lo anterior, para la generación de contenidos, guiones y emplazamientos para las cédulas y la señalética, en los equipos multidisciplinarios formados para este proyecto se cuenta con la participación de arqueólogos, antropólogos, etnólogos, lingüistas y personal de apoyo, así como especialistas en arquitectura, ingeniería y diseño gráfico, quienes han colaborado en la composición material y el diseño de las señalizaciones.

Guadalupe Espinosa indicó que se contempla el uso de materiales de alta durabilidad para la señalización. Si bien, detalló Ricardo Luis, en décadas previas muchas zonas arqueológicas fueron equipadas con cédulas hechas sobre losetas cerámicas, vinil, aluminio y otros materiales, ahora se ha optado por implementar placas de acero porcelanizado con soportes de aluminio.

Estos materiales no solo garantizan una adecuada durabilidad ante condiciones de humedad, lluvia u otros factores que predominan en el sureste del país, sino que facilitan que los textos explicativos puedan sumar recursos de apoyo, como fotografías, levantamientos arquitectónicos o impresiones hechas a partir de reconstrucciones 3D y otras innovaciones tecnológicas.

Hasta este viernes 8 de diciembre, en el Tramo 1 del Tren Maya ya se cuenta con 100 por ciento de senderos interpretativos renovados; en el tramo 2 el avance es de 30 por ciento; en los tramos 3 y 4, superior a 60 por ciento; y 15 por ciento en los tramos 5, 6 y 7.

Te recomendamos: 

Gobierno expropia 113 terrenos más para el Tren Maya

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco y Conapred colaboran por un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva

No ser discriminada es un derecho básico como persona consumidora. Tres de cada 10 personas con discapacidad han sido discriminadas. La Lengua de Señas Mexicana permite establecer relaciones comerciales inclusivas

“El Jarocho”, la histórica línea ferroviaria que conectaba a Veracruz con la CDMX

El Jarocho fue inaugurado el 1 de enero de 1873 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y otra vez volverá a ser de pasajeros.

Policía de Ecatepec y Marina recuperan orden y paz en Los Héroes 1ª sección

El fraccionamiento era controlado por el grupo delictivo “Los 300”. Intervenciones municipales durante cinco meses, dieron paso a la ejecución del Operativo Restitución

El mercado de la IA en México alcanzará 65.4 mil millones de dólares en 2030 con crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y...

México acelera la adopción de IA: finanzas, retail y manufactura marcan el paso