OTRAS INQUISICIONES: El Penacho de Cuauhtémoc

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz

En el Museo Quai de Branly de París se encuentra una de las piezas más enigmáticas del México prehispánico: el Penacho de Cuauhtémoc. El Museo de Quai Branly, sustituyó al de Etnografía de París. El periodista mexicano Miguel Gleason fue el responsable del hallazgo del Penacho de Cuauhtémoc. Gleason encontró una pieza prehispánica de arte plumario en París, la cual fue descrita como el Penacho de Cuauhtémoc. La pieza permanecía resguardada en el Quai de Branly y fue descrita por el coleccionista y anticuario francés Eugene Boban (1834-1908) como un “objeto que le perteneció al último emperador de México Cuauhtemoctzin, ofrecido a Maximiliano por el emperador de Austria para el Museo Nacional de México”.

 

Gleason supo por primera vez de la existencia de esta pieza en 2003, cuando trabajaba en su libro “México en Europa,” entonces conoció una fotografía muy mala de la pieza y se le dijo que ya no existía, que se había desintegrado. Para su segundo libro decidió buscar el rastro del llamado Penacho de Cuauhtémoc y lo encontró en el catálogo de piezas existentes del Museo de Quai Branly.  El Penacho de Cuauhtémoc se encuentra en bodega, en reserva, pero con todas las condiciones de cuidado para asegurar su perfecta conservación. El caso del llamado Penacho de Cuauhtémoc es parecido al anterior, pues se hallaba en Europa y Maximiliano lo trajo a México, pero cuando el emperador fue fusilado en el Cerro de las Campanas el objeto se perdió y años después fue vendido por un indígena a un coleccionista francés, y entonces viajó al país galo.

 

Se trató de Eugene Boban, quien lo registró así: ”Objeto que le perteneció al último emperador de México Cuauhtemoctzin, ofrecido a Maximiliano por el emperador de Austria para el Museo Nacional de México”. En el año 2022, los expertos que estudian al  Penacho de Cuauhtémoc, llegaron a la conclusión de que este objeto era imposible que se pudiera colocar en la cabeza. Además, también se ha descubierto que no hay manera de que pudiera haber pertenecido al último emperador mexica, pues el objeto fue confeccionado entre los siglos XVII y XVIII, según los resultados de los estudios de los científicos. También se sabe que los indicios apuntas que el objeto fue creado en Sudamérica, no en México. Los últimos estudios hechos a la pieza señalan que el artefacto fue creado entre los años 1626 y 1810, cuando Cuauhtémoc ya no existía.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Espera Claudia Sheinbaum resolución de recursos para reunión con acreedores de Grupo Salinas

“Estamos esperando que se resuelva este tema, a ver cómo resuelve el Tribunal de la Ciudad de México para tener esa reunión. Le pedí a la procuradora fiscal y al secretario de Hacienda, que sean ellos quienes atiendan a quienes nos pidieron esta reunión”, informó.

Empresarios de Estados Unidos están ligados al huachicol fiscal: Claudia Sheinbaum

En la conferencia de prensa mañanera, dijo que incluso el Departamento de Justicia de Estados Unidos también tiene investigaciones en el mismo sentido.

Senadora de Morena, Andrea Chávez, niega haber hablado mal de Sheinbaum: “Yo la defiendo hasta con la vida”

Durante una participación en el programa radiofónico de Azucena Uresti, transmitido por Grupo Fórmula, la legisladora de Morena aseguró que nunca ha hablado mal de la mandataria y que mantiene una postura de total respaldo a su liderazgo.

El Zócalo de las Ciencias abrirá sus puertas para inspirar a la niñez y juventud capitalina

El Zócalo de las Ciencias abrirá el 31 de octubre en el PILARES Tenochtitlan, con talleres, planetario y música en vivo para acercar la ciencia, la creatividad y el aprendizaje a niñas, niños y jóvenes de la Ciudad de México.