domingo, junio 16, 2024

México con potencial para mejorar su posición mundial en la producción de alimentos balanceados

CIUDAD DE MÉXICO.- En México, la industria de alimentos balanceados para consumo animal tiene potencial para mantener su crecimiento de la mano de los sectores ganadero, avícola y acuícola. El consumo per cápita de cerdo, pollo y huevo aumenta cada año, pero para satisfacer la demanda del mercado nacional, los comercializadores han tenido que recurrir a las importaciones.

Esta tendencia no ocurre solo en México. Para 2050, será necesario aumentar la producción de alimentos, incluidos los cárnicos, hasta en 70% para dar de comer a una población mundial de nueve mil millones de personas. El gran desafío de la cadena agroalimentaria es producir más y mejores proteínas de origen animal a precios accesibles, coincidieron los oradores de la ceremonia de protesta de José Luis Munguía, como presidente del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB).

En su intervención, el secretario de Agricultura y Desarrollo Social, Víctor Manuel Villalobos apuntó que este sector tiene la encomienda de poner a disposición de los productores de carne, leche, huevo y peces, las fórmulas para la alimentación y nutrición de esos animales.

Agregó que la misión de esta industria no es un tema menor. Su trabajo impacta en el bienestar de los animales, en la productividad pecuaria del país y en la salud pública, porque la correcta alimentación de los animales para consumo humano es fundamental para ofrecer a la población cárnicos sanos e inocuos.

José Luis Munguía, presidente de CONAFAB coincidió en que esta industria es un eslabón primordial en la producción de proteína de origen animal. El alimento balanceado representa hasta 70% de los costos de producción de carne, leche, huevo y peces.

Menos importaciones
Con una producción anual de 40 millones de toneladas métricas –36.7 millones dedicadas al sector pecuario–, México es el quinto productor mundial de alimentos balanceados. Hoy el país tiene un hato ganadero de 686.4 millones de bovinos, ovinos, caprinos, cerdos y aves, pero necesita producir más para atender la demanda nacional de cárnicos.

Datos de la Secretaría de Agricultura federal destacan que durante los últimos ocho años el consumo per cápita de carne de cerdo pasó de 17.9 a 23.3 kilos, de los cuales 50% deben cubrirse con cerdo importado.

En su oportunidad, Alberto Casarín Valverde, presidente de Grupo Nutec, subrayó que la industria de alimentos balanceados y toda la cadena de producción industrial de proteína de origen animal deben generar las condiciones para ser tan competitivos y eficientes como lo requiere el mercado.

Sobre todo, agregó, deben encontrar la fórmula para sortear los factores que influyen en las tendencias de la agroalimentación: altos costos de producción, cambios en hábitos de consumo –inflación y tendencias en alimentos–, tensiones geopolíticas, riesgo de enfermedades en animales y cambio climático.

El gran desafío es alimentar a la población con más y mejores proteínas de origen animal a un precio accesible y esta industria tendrá que echar mano de la biología molecular, la microbiología, la bioquímica e ingeniería genética, mantener la inversión en investigación y desarrollo para optimizar las formulaciones del futuro.
AM.MX/fm

 

Artículos relacionados