La subcontratación responsable es un modelo necesario para la estructura laboral y social de México

Fecha:

  • La subcontratación genera empleos formales, por lo que contribuye a combatir la informalidad, la cual es la verdadera precarización.
  • Alrededor de 8 millones de trabajadores mexicanos cuentan con un trabajo estable, acceso a la seguridad social y un salario digno gracias a la subcontratación.

Ciudad de México, 18 de febrero de 2020.- Ante la campaña de desinformación y de cara a posibles cambios de la regulación en materia de subcontratación, TallentiaMX expresa que ésta es un modelo legal de administración de personal que conlleva muchos beneficios:

  1. Genera empleo formal. La subcontratación facilita a los sectores económicos el desarrollo de nuevos proyectos generadores de empleo. Está presente en todos los sectores económicos, principalmente en servicios, comercio y manufacturas. Este esquema emplea a más de 8 millones de personas. El 33% de los trabajos formales creados en los últimos siete años son por medio de subcontratación responsable.
  2. Combate la informalidad laboral. La totalidad de los trabajadores subcontratados están registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En los sectores que hacen uso intensivo de la subcontratación se ha reducido la informalidad en un 11%, según estudios del COLMEX. El 42% de los empleos formales registrados en el IMSS son trabajadores subcontratados. La subcontratación permite tener un trabajo estable, acceso a la seguridad social y un salario digno. Por tanto, la verdadera precarización es la informalidad.
  3. Da oportunidades de empleo a sectores vulnerables. La subcontratación emplea a los sectores más vulnerables, que son las mujeres, las madres solteras y los jóvenes. Mujeres. Actualmente, 4 de cada 10 mujeres que trabajan en la subcontratación son mujeres y más de un millón son madres solteras. La subcontratación las apoya para tener horarios flexibles que les permitan cuidar de sus hijas e hijos.
    Jóvenes. Los jóvenes de 15 a 29 años constituyen el 26% del personal subcontratado, lo que equivale a 2.2 millones. Ellos han encontrado en la subcontratación la manera más accesible de incorporarse al mercado laboral, la que además les ofrece capacitación para alcanzar un mejor futuro.
  4. Impulsa a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Las MIPYMES constituyen el 99.8% de las empresas que sustentan la economía de México. Para ellas, la subcontratación es indispensable porque no cuentan con un departamento de recursos humanos para atraer, retener y, sobre todo, para administrar el talento humano que requieren. Actualmente, 1.5 millones de ellas utilizan la subcontratación.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Firman convenio para impulsar a miles de emprendedores formados dentro de PILARES CDMX

FONDESO y PILARES firmaron un convenio para fortalecer el emprendimiento en la capital mediante créditos accesibles, asesoría especializada, módulos itinerantes y acompañamiento práctico, beneficiando especialmente a mujeres y nuevos proyectos productivos en la Ciudad de México.

Promueven en el Senado cuota de contratación de personas con discapacidad en empresas

De acuerdo con El Economista, la inclusión laboral exige un rediseño no solo de las políticas en las empresas, sino también de las leyes, de ahí que se plantee en el Senado de la República una iniciativa de reforma a Ley Federal del Trabajo (LFT), para que las organizaciones incrementen la contratación de personas con discapacidad.

Prevén fuerte descenso de temperatura y madrugada muy helada en la capital

La SGIRPC informó un día cálido con cielo medio nublado y vientos del norte, además de activar Alerta Amarilla en Milpa Alta, Tlalpan y Xochimilco por bajas temperaturas previstas durante la madrugada y posibles afectaciones por dispersión de ceniza.

Confirma Patricia Mercado que la reducción de la jornada laboral será aprobada en 2026 y se aplicará de forma escalonada

La legisladora explicó que la iniciativa —que busca modificar el artículo 123 constitucional— se encuentra en su etapa final de diseño, luego de un largo proceso de diálogo entre sindicatos, empresarios y autoridades laborales.