¿Qué es el certificado Halal?

Fecha:

Halal es un término utilizado para el conjunto de prácticas, bienes y servicios aptos para los musulmanes. Este aparece en el Corán (el libro sagrado del Islam, que es la palabra de Dios; revelada a Mahoma). Se refiere a todo lo que se permite en la Sharia o Ley Islámica. Todo aquello que no está prohibido (catalogado como Haram), se permite.

Por lo tanto, el certificado Halal es una certificación técnico-religiosa voluntaria. A través de esta, las empresas garantizan que los productos y servicios que ofrecen son elaborados conforme a lo que establece la Sharia. 

Para la alimentación, el certificado Halal gira en torno a la trazabilidad del producto; garantizando la ausencia de sustancias Haram en el proceso de producción y hasta llegar a la mesa del consumidor.  

Para aquellos que posean esta certificación, pueden comercializar sus productos con países de mayoría musulma. Este mercado está valorado en más de 3 billones de dólares, sumando los sectores alimentación, turismo, cosmética, entre otros. Además, está compuesto por 57 países emergentes con más de 1,600 millones de clientes potenciales a nivel mundial. 

 

Actualemente, según la Canainca, hay 1.600 millones de musulmanes en el mundo. Esto representa un 23,4% aproximado de la población mundial. Para el 2030 se espera que esta cifra aumente a 2.200 millones, que será un 26,4% de la población total.

 

Esta población se encuentra en regiones con economías emergentes y las proyecciones del 2015 al 2019 indican que:

 “El PIB de los 57 países miembros de la Organización para la Cooperación Islámica (OIC) crecerá un 5,4% de media frente al 3,6% de la media mundial”; informa la Canainca.

 

Sus tasas de crecimiento propician la aparición de clases medias con un alto poder adquisitivo y patrones de consumo que se aproximan a los occidentales. 

“La industria de la alimentación Halal está creciendo muy rápido. En el año 2015, los musulmanes gastaron 1,1 billones de dólares en alimentación y bebidas, de los cuales, 1 billón aproximadamente fue destinado a consumir alimentos Halal. Se espera que el gasto en alimentos Halal crezca hasta los 1,9 billones de dólares en 2021, y represente por entonces, un 18,3% del gasto mundial en alimentación y bebidas”; explica Canainca.

 

El procedimiento para obtener este certificado comprende de auditorías en las empresas que deseen tenerlo. A través de evaluaciones documentales de los sistemas de calidad y producción de las mismas; mediante ensayos y muestras tomadas en fábricas (o donde sea necesario) de los productos finales. De igual manera, se debe evaluar al personal implicado en los procesos de producción. Un ejemplo puede ser un rancho TIF, donde se observan los pasos para despiezar algún tipo de carne, la elaboración, su distribución y desde luego, el empaque del mismo.

En México, el  Instituto Halal es la entidad encargada de certificar los bienes y servicios aptos para el consumo de los musulmanes. Además es el único que cuenta con apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; mismo que oscila del 30% al 50% del costo de la certificación. El tiempo que dura es de un año y tiene un costo dependiendo del país y producto, una vez que se concluya la auditoría pertinente. 

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Guanajuato Capital presenta el festival “Viva Guanajuato” para celebrar las Fiestas Patrias

Del 12 al 16 de septiembre, la Capital de Guanajuato será sede del festival “Viva Guanajuato”, un encuentro que une gastronomía y cultura.

Acapulco será sede del Mundial de FootGolf 2026 con la participación de 900 jugadores de 60 países

El Campeonato Mundial de FootGolf 2026 se celebrará en Acapulco, Guerrero, del 27 de mayo al 7 de junio de 2026.

Fans decepcionados por el tiempo limitado de Lady Gaga en ‘Merlina’

Los fanáticos de Lady Gaga expresaron en redes sociales su decepción luego de la breve aparición de la cantante en 'Merlina'

Lleva III Coloquio Estudiantil Universitario el nombre de la feminista Guadalupe Ramos

Se realizará en octubre próximo en la capital de Jalisco, señala el Centro de Estudios de Género de la UDG. Un espacio de diálogo abierto desde las voces estudiantiles