Exhorta senadora al DIF ampliar programas alimentarios a grupos vulnerables ante la emergencia

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Para apoyar las necesidades alimentarias de las personas más vulnerables, la senadora, Sasil de León Villard, coordinadora del Grupo Parlamentario del PES, propuso, a través de un punto de acuerdo, exhortar al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), a que impulse, garantice y amplié la operación de los programas destinados a fortalecer la nutrición de los menores, a través de una entrega mínima durante la crisis de la pandemia.

Señaló que frente al actual panorama, los distintos programas que coordina el DIF, así como los operados por los Sistemas Estatales y Municipales, como desayunos escolares y asistencia alimentaria a personas en situación de emergencia o desastre, y el servicio de alimentación a escuelas de tiempo completo, son fundamentales para atender la vulnerabilidad alimentaria de millones infantes, cuyas familias se encuentran en situación de pobreza, migración o de riesgo, agravada por la crisis del COVID-19.

Tan solo el programa de Desayunos Escolares distribuye cerca de seis millones 92 mil 103 raciones alimentarias diarias en 80 mil 746 escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria, de las cuales, el 50 por ciento, se brindan calientes a través de las casi 40 mil cocinas escolares instaladas en los 32 estados del país, lo cual representa un apoyo invaluable para miles de familias, aseguró.

Pero, lamentablemente, ese programa y el de Alimentación de Escuelas de Tiempo Completo, se han suspendido por la falta de clases presenciales, señaló Sasil de León.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, ha expresado su preocupación ante la vulnerabilidad alimentaria que niñas, niños y adolescentes afrontan en nuestro país, haciendo hincapié en las afectaciones que derivan de desastres, emergencias y crisis de distinta índole, recrudeciendo las condiciones de pobreza, mencionó.

Estas situaciones inciden negativamente en la dieta de las niñas y niños y, por lo tanto, en su estado de nutrición, salud y bienestar, de acuerdo con UNICEF.

Estas crisis económicas, apuntó, obligan a las familias, sobre todo a las más pobres a sacrificar alimentos nutritivos, además de no comer regularmente proteínas de calidad, necesarias para un óptimo crecimiento de la niñez.

Ante esta situación, señaló la legisladora del PES, es necesario dar continuidad a los programas existentes, adaptarlos a la nueva normalidad, focalizarlos a los grupos con mayor necesidad y, de ser posible, ampliarlos para cubrir a un mayor número de población que lo requiera, de lo contrario, se profundizarán las condiciones de vulnerabilidad y empeorarán dramáticamente las cifras de pobreza, carencia alimentaria y mala nutrición en el país.

El punto de acuerdo fue turnado a la Segunda Comisión de la Permanente del Congreso.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profepa clausura dos predios por daño ambiental en Campeche

Inspectores de la Profepa detectaron actividades de cambio de uso de suelo consistentes en la eliminación total de vegetación.

Arranca entrega de tarjetas “Felipe Carrillo Puerto” a estudiantes de Yucatán

En una primera etapa estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) comenzarán a recibir este apoyo económico.

Construcción de 17 bachilleratos tecnológicos y un campus de la UNRC registran avance de 50%: SICT

Proyectos se realizan con una inversión de mil 277 mdp en 12 estados de la República. Más de 19 mil 500 mil estudiantes de nivel medio superior y superior serán beneficiados con la edificación de estos planteles

Guerrero supera expectativas en el último puente vacacional de 2025

La ocupación hotelera promedio fue del 78.3% y se generó una derrama económica superior a los 819 millones de pesos.