Vulnera la generación de empleo formal que el presidente desconozca ciclos del mercado laboral: CEEF

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- México ha tenido un terrible decrecimiento del empleo en lo que va del presente sexenio. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador inició con 20 millones 457 mil 926 plazas. Para febrero de 2021 se cuenta con 19 millones 921 mil 651 plazas, una disminución de 536,257 empleos, que en términos porcentuales es -2.5 por ciento.
Uno de los objetivos del Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF) es analizar las cifras, así como las políticas que impulsan o frenan la generación de puestos de trabajo formales.
En el siguiente recuadro se presenta el crecimiento que ha tenido el empleo desde 2019, así como una proyección de las cifras que deberían de existir, si las acciones por parte del gobierno estuvieran en realidad encaminadas a impulsar la generación de empleos:

Crecimiento del empleo
Año            Real                Proyectado
2019      20,299,993          20,637,926
2020      20,613,536          21,357,926
2021      19,921,651          22,077,926
La interpretación de dichas cifras cronológicas a partir de que inició este gobierno, señalan que, con un crecimiento de 4% en el empleo, al mes de febrero del 2021, deberíamos contar con 22, 299,139, es decir, se registra un déficit de 2,362, 201 empleos formales.
“De no modificar la política laboral, podremos hablar de recuperación -entendiendo esto como lo que se perdió, más lo que se ha dejado de crear-, hasta finales del 2025”, refirió Armando Leñero, presidente del CEEF.
El directivo señaló que con este crecimiento se está lejos de llegar a la cifra que se tenía previo a la pandemia, de 20, 613,545 puestos. “En el mejor de los casos, lo podríamos alcanzar para el mes de abril del 2022, pero hay que tomar en cuenta que en el próximo diciembre, volveremos a tener el descenso en el empleo, que por tendencia se refleja cada año”, agregó.
DESCONOCIMIENTO DE LOS CICLOS LABORALES
El Gobierno Federal acusa, sin fundamento, que la caída del empleo formal en diciembre obedece a la subcontratación y a la re-contratación de estos empleados en el mes de enero y febrero siguientes.
Sin embargo, lo que sucede en realidad, explicó Leñero, es que en los meses de septiembre y octubre se contrata a más personal, debido a la temporada de fin de año. En 2020 se contrató en estos meses a 463,210 trabajadores, y en diciembre se dio de baja a una parte de estos por la misma temporalidad, es decir, 277,820 puestos.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Las 10 películas mexicanas más taquilleras de la historia

En el marco del Día del Cine Nacional, celebramos las películas mexicanas que han dejado una huella imborrable en la taquilla nacional

Diferencias en precios de energía por zona: cómo impacta a la industria

Pueden industrias mexicanas optimizar su gasto al adquirir productos energéticos en el MEM. Centros fabriles disponen de opciones en costos, según su ubicación geográfica. Bajo el MEM, diseñan estrategia a la medida que combina baterías, generación en sitio y Suministro Calificado

‘Erin‘ se intensificó a huracán; el primero de la temporada en el Atlántico

El centro del huracán "Erin" se localizaba a 3 mil 230 kilómetros al este de las costas de Quintana Roo.

Sandra Cuevas hace señalamientos que embarran a Ricardo Monreal y Alessandra Rojo de la Vega

Revela Sandra Cuevas que “la querían poner” de ayudante de Santiago Taboada si ganaba elecciones en CDMX. Sandra Cuevas, ex alcaldesa de Cuauhtémoc, hizo una incómoda declaración en entrevista con Luis Cárdenas que embarró al diputado Ricardo Monreal y Alessandra Rojo de la Vega; los detalles.