fbpx
  • AVISO DE PRIVACIDAD
martes, junio 28, 2022
  • Login
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
NEWSLETTER
Almomento | Noticias, información nacional e internacional
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Almomento | Noticias, información nacional e internacional
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Inicio Al Momento

Ultimo día de vida de la Unión Soviética

Por Redacción FM
15 febrero, 2022
En Al Momento, Destacadas, Opinión
0
La Revolución traicionada, “yo acuso” de Lev Trotski
0
Compartido
0
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

Luis Alberto García / Moscú, Rusia

*La noche triste del 25 de diciembre de 1991.
*La Plaza Roja de Moscú lucía vacía y silenciosa.
*Un grupo de soldados arrió la bandera con la hoz y el martillo.
*Volvió a izarse la tricolor actual, creada en el siglo XIX.
*Ondearon juntas por unos minutos sobre las cúpulas del Kremlin.
*Ese acontecimiento equivalió al anuncio de una nueva era.

La bandera rusa blanca, azul y roja, la tricolor creada durante la última etapa del Imperio zarista, ha ondeado en el Kremlin desde hace más de tres decenios, a partir de que, antes de finalizar diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov viviera sus últimas horas en el Kremlin.

Mientras, los soviéticos aún no se habían recuperado del trauma de la desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y se arriaba casi clandestinamente la bandera con la hoz y el martillo adoptada tras la Revolución detonada 25 de octubre de 1917.
“Mijaíl S. Gorbachov lideró durante seis años una revolución que cambió la Unión Soviética y el mundo para siempre, pero para entonces la Perestroika ya había terminado”, comentó a la prensa extranjera Andréi Grachov, aún jefe de prensa del último dirigente soviético.
Gorbachov salió ileso del golpe de Estado del 19 agosto de 1991, pero ya nada pudo hacer ante el alud de declaraciones de independencia que sepultó el Kremlin en los meses siguientes.
Su renuncia a la jefatura de la nación era sólo cuestión de tiempo, una vez que todas las repúblicas soviéticas, con la excepción de Georgia y las tres bálticas, dieron la puntilla a la Unión Soviética en la cumbre de Almaty, donde Gorbachov inició el proceso de traspaso de poder.
“La disolución era una realidad histórica. Además, su cargo de presidente había sido eliminado. No podía seguir en el Kremlin”, explicó Grachov, quien acaba de publicar en francés el libro “Le jour ou l’URSS a disparu” (El día que la URSS desapareció).
Grachov recordó que, dos días después, se reunió con su mayor enemigo, el presidente ruso, Boris Yeltsin, para hablar del traspaso del maletín nuclear (“chemodanchik”).
“Gorbachov quería dimitir el 24, pero le convencí para que no lo hiciera con el argumento de que el día de Nochebuena era una jornada especial para los católicos. No había que estropear la atmósfera festiva. Él aceptó. Ahora, puedo decir que prolongué 24 horas la vida de la Unión Soviética”, explicó el ex funcionario.
Todo acordado con Yeltsin, el hecho histórico saltó por los aires cuando Gorbachov pronunció su famoso discurso de Navidad. “Yeltsin estaba furioso. Gorbachov ni lo mencionó. Pensó que él pasaría a la historia en un segundo plano”, destacó.
Entonces, se negó a venir al despacho del Kremlin a recoger el “chemodanchik” y los códigos nucleares, y en su lugar, se presentó el ministro de Defensa, Yevgueni Sháposhnikov.
“Era un día de perros. Estaba oscuro, había aguanieve y un viento fuerte. No tenía tiempo de pensar si era un acontecimiento histórico, aunque está claro que lo era”, evocó Andréi Grachov.
Con dos banderas, la soviética y tricolor a la mano, Yeltsin también incumplió la promesa de que la bandera primera ondearía sobre el Kremlin hasta el 30 de diciembre.
“Escuché en la radio algo sobre el traspaso del maletín nuclear. Cogí la cámara y me fui corriendo a la Plaza Roja”, comentó el fotógrafo Alexéi Boitsov.
Sus diez años de experiencia trabajando en el Kremlin para el diario “Pravda” le sirvieron para ser el único reportero que inmortalizó esa imagen para la historia.
La plaza estaba casi vacía. “Unos soldados limpiaban la nieve y los transeúntes corrían a sus casas”, recuerda. Eran las 19:15 minutos del 25 de diciembre. Después de 25 minutos, todo había terminado.
“Elegí esta posición. Justo después de preparar la cámara comenzaron a arriar la bandera roja y a izar la tricolor rusa”, comentó Boitsov frente al Mausoleo de Lenin.
Como sobre las cúpulas del Kremlin ondeaban entonces dos banderas, durante unos minutos coincidieron la soviética y la rusa.
“Era un día de perros. Estaba oscuro, había aguanieve y un viento fuerte. No tenía tiempo de pensar si era o no un acontecimiento histórico, aunque está claro que lo era”, apuntó el reportero gráfico
Curiosamente, esa foto nunca se publicó. “A nadie la interesaba. Para todo el mundo la URSS ya había dejado de existir”, comentó Boitsov, que trabajaba en 1991 para la agencia de noticias APN.
Sin embargo, veteranos comunistas de Rusia aún rinden homenaje a Iósif Stalin, el gobernante que lideró a la Unión Soviética antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
Gorbachov pudo haber evitado esa humillación, pero no quiso: “El KGB tenía entre sus planes neutralizar a Yeltsin en agosto de 1991, pero una vez llegó el momento no se atrevió a arrestarlo”, precisó Grachov.
“Los golpistas dudaron, lo que fue aprovechado por Yeltsin para sumarse a la multitud. Entonces, no se atrevieron a emular la vía china, es decir, la matanza de Tiananmén”, señaló.
Como consecuencia, Borís Yeltsin se convirtió en el político número uno del país y el presidente soviético en su rehén. “El golpe frenó la creación de una unión de Estados soberanos, pero provocó un auténtico Big Bang. Comenzó una huida de las repúblicas. Retenerlas bajo un solo Estado ya era imposible”.
La nueva variante de confederación presentada por Gorbachov en otoño estaba condenada al fracaso, señaló Grachov.
Cuando Yeltsin engañó a Gorbachov y viajó a Minsk para destruir la URSS (Acuerdo de Belovézhskaya Puscha), éste podía haber enviado un destacamento especial para la detención de los conspiradores.
“Salvar la URSS ya era imposible. Él no tenía instrumentos para ello. Ni el Ejército ni el KGB ni el partido”, señaló.
El líder ucraniano, Leonid Kravchuk, reconoció posteriormente que si Yeltsin hubiera estado en el lugar de Gorbachov en el Kremlin, “nunca hubieran llegado vivos a casa”.
“Gorbachov no quería asumir el papel de dictador. La Perestroika era todo lo contrario al estalinismo. Hubiera estallado un conflicto entre el centro y las repúblicas, incluso una guerra civil”, aseguró Grachov en su libro sobre el último día de la Unión Soviética.

Comentarios

comentarios

Etiquetas: Luis Alberto GarcíamoscurusiaUnión Soviética
Redacción FM

Redacción FM

Siguiente noticia
La Costumbre del Poder: El invierno del patriarca

La Costumbre del Poder: El invierno del patriarca



https://peninsularmx.com/wp-content/uploads/2022/06/dia_senado.mp4

Lo más recomendado

Trump promete una reforma fiscal “épica”, otra migratoria y millones de empleos ante el Congreso

Trump promete una reforma fiscal “épica”, otra migratoria y millones de empleos ante el Congreso

5 años hace
Warner Viacom venta The CW

ViacomCBS y WarnerMedia podrían vender la cadena The CW

6 meses hace

Lo más reciente

  • Ignora Ivonne Ortega medidas ante Covid-19; realiza reunión en Motul

    Ivonne Ortega, Rolando Zapata y Mauricio Vila involucrados en despojo de tierras a ejidatarios

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • 10 Beneficios del semen que seguro desconocías; ¡Quedarás impactado!

    45 compartidos
    Compartir 45 Tweet 0
  • Marvel presenta a Web-Weaver, su primer Spider-Man homosexual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sexo y sexualidad no son lo mismo, conoce las diferencias

    18 compartidos
    Compartir 18 Tweet 0
  • ¿En que orden leer los libros de “Heartstopper”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

Nacional

ÍNDICE POLÍTICO
Al Momento

Uso faccioso de grabaciones por parte de la Fiscalía General de la República: Coello Trejo

Por Redacción FM
28 junio, 2022
0

A pesar de la serie de escritos, promociones, estudios técnicos jurídicos y diligencias, incluso ante la Secretaría de la Función...

Leer más
ANÁLISIS A FONDO: Las adicciones no son delito
Al Momento

México atiende el consumo de drogas desde un enfoque de salud pública: Conadic

Por Redacción FM
28 junio, 2022
0

UNODC presenta principales hallazgos del Informe Mundial sobre las Drogas 2022. Estimulantes de tipo anfetamínico, principal droga causante de tratamiento...

Leer más
Rifará AMLO Villas Chakté, lujosa propiedad construida por Calderón
Al Momento

Rifará AMLO Villas Chakté, lujosa propiedad construida por Calderón

Por Redacción FM
28 junio, 2022
0

Villas Chakté: esta es la lujosa propiedad de 300 mdp construida por Calderón y que AMLO quiere rifar

Leer más
  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
  • Home

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In