Cuando vemos noticias o escuchamos hablar en distintos medios de comunicación sobre cifras económicas, datos, tendencias, tasas, etcétera, la mayoría solemos sentir que se trata de temas ajenos y que nada de esto tiene un impacto directo en nuestra vida cotidiana.
En 2022, las mayores presiones inflacionarias han hecho cambiar la postura monetaria en las economías desarrolladas y desde un nivel más alto, ajustar aún más las tasas de interés del mundo emergente (sin incluir China), principalmente en América Latina.
A pesar de contar con la capacidad y el interés en el área de la ciencia y la tecnología, las mujeres se enfrentan a situaciones determinadas que generan una auto selección que las separa de estos sectores. Algunos de los factores que provocan la falta de mujeres en la ciencia y la tecnología viene desde la escuela, los hogares y los medios de comunicación siguen reproduciendo roles y estereotipos tradicionales de género.
Así, con el objetivo de mantener las expectativas de inflación bajo control, tanto la autoridad monetaria en E.E. U.U. (Fed) como en México (Banxico) están aumentando las tasas de interés o lo que es lo mismo, encareciendo el costo del dinero.
Con esta situación, el mundo está presenciando una invasión a la vieja usanza en la que Rusia va poco a poco ocupando el territorio ucraniano mediante la fuerza militar.