martes, enero 14, 2025

Se acelera la inflación interanual de México más de lo esperado en primera mitad enero

CIUDAD DE MÉXICO.- La inflación interanual de México se aceleró más de lo esperado durante la primera mitad de enero debido a un incremento en los precios de los energéticos y algunos alimentos, disminuyendo expectativas de una baja en la tasa de interés referencial en febrero.

El índice de precios al consumidor de México subió un 3.33% hasta la primera quincena de enero a tasa anual, dijo el viernes el instituto de estadística Inegi, comparado con el 3.08% de la segunda quincena de diciembre y por encima del 3.17% proyectado por 12 analistas en un sondeo de Reuters.

La inflación subyacente interanual, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina algunos productos de alta volatilidad, subió un 3.83%, también más del 3.78% esperado por el mercado.

Una encuesta publicada esta semana por Citibanamex anticipó que el banco central retomaría su ciclo de relajación monetaria y recortaría en febrero su tasa clave en 25 puntos base.

El banco central de México mantuvo en diciembre su tasa de referencia en un 4.25% y dijo que la “pausa” en su ciclo de recortes brindaba el espacio para confirmar una trayectoria convergente de la inflación hacia su meta permanente del 3% +/- un punto porcentual.

En los primeros 15 días de enero, los precios al consumidor crecieron un 0.51% respecto a la quincena inmediata anterior, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.24%, ambos por encima de lo proyectado.

Los rubros con mayor incidencia y que más incrementaron sus precios durante el periodo fueron la gasolina de bajo octanaje, el gas doméstico LP, la papa y otros tubérculos, así como loncherías, fondas y taquerías.

AM.MX/fm

Propuesta de Donald Trump de reducción al 15% del impuesto sobre la renta podría cambiar la balanza manufacturera de la región, advierte abogado

Esta medida supone un drástico impacto para países como México en donde este impuesto es del 30%, mientras que la propuesta del estadounidense implica bajarlo a 15% en su territorio. Para México, esto podría traducirse en una pérdida de inversiones manufactureras destinadas originalmente a sus zonas industriales, como el Bajío y la frontera norte. Las industrias automotriz y electrónica podrían ser las más afectadas, afirma Victor Aguirre-López, socio fundador de BlackBox Startup Law.

Artículos relacionados