viernes, julio 25, 2025

Profeco y Conapred colaboran por un turismo inclusivo

CIUDAD DE MÉXICO.- Uno de los desafíos que enfrentan en la actualidad tanto las personas con discapacidad como las y los adultos mayores es la falta de sensibilización e infraestructura que contribuya al disfrute de sus derechos como consumidoras y consumidores en igualdad de oportunidades. Estos grupos han sido discriminados y desplazados históricamente en ámbitos sociales, educativos, recreativos y comerciales.

Por ello y ante la llegada del periodo vacacional, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) coordinan acciones encaminadas a garantizar que todas las personas tengan acceso a los servicios, instalaciones y actividades turísticas sin distinción, restricción o exclusión alguna.

A través de la Revista del Consumidor de julio, la Profeco y el Conapred destacan que los obstáculos que intervienen en el goce de los derechos en materia de consumo de las personas mayores y de quienes viven con alguna discapacidad pueden ser físicos, sociales y comunicativos, desde el ingreso a algún establecimiento sin rampas o elevadores, falta de señalización en braille, hasta el desconocimiento de la población sobre cómo construir espacios accesibles, diálogos respetuosos y actividades inclusivas.

Cabe destacar que no sólo existe una discapacidad, pues se habla de una división de seis categorías en las que se enlistan las relacionadas a lo motriz, visual, auditivo, intelectual, psicosocial y neurodiverso que incluye el trastorno del espectro autista.

Respecto a las personas mayores, aspectos como la movilidad reducida y la posible dificultad para adaptarse a la tecnología, dispositivos electrónicos y contenidos digitales son pretextos utilizados para desplazar, limitar e incluso excluir a este sector de la población de actividades comerciales de esparcimiento y servicios turísticos.

Pese a que a nivel nacional se han adoptado medidas para promover prácticas y espacios inclusivos como en la Ciudad de México, Cancún y Puerto Vallarta, todavía Yucatán y Puebla concentran el 32.1% y 30.6% respectivamente en experiencias discriminatorias, de acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Asimismo, el Conapred registró en los últimos ocho años 72 expedientes de quejas formalizadas por actos de discriminación en el entorno cultural y de esparcimiento, entre los cuales destacan como causas de dichas conductas vivir con alguna discapacidad, tener más de 60 años de edad, la apariencia física, la identidad de género y orientación sexual.

En este contexto, la Procuraduría hace un llamado a los proveedores de bienes, productos y servicios, con énfasis en aquellos del sector turístico a tomar capacitaciones de sensibilización, organizar actividades inclusivas y adaptar los espacios e infraestructura de establecimientos para hacerlos accesibles para toda la población.

De manera simultánea, ambas instituciones recuerdan a la población sus canales de atención para reportar conductas discriminatorias en las relaciones comerciales y turísticas, por la cual se entiende cualquier acto de distinción, restricción o exclusión a causa de características propias de cada persona y que vulnera uno de los derechos básicos de las y los consumidores.

Para reportar a los proveedores que transgredan sus derechos como personas consumidoras, la Profeco pone a disposición el Teléfono del Consumidor, 55 5568 8722 y 800 468 8722, y el Conapred el 55 5262 1490 para la Ciudad de México y 800 543 0033 para el interior de la República Consulta el artículo detallado de la Revista del Consumidor en el enlace:
https://revistadelconsumidor.profeco.gob.mx/media/revistas/revista_2025_
7_completo.pdf
AM.MX/fm

Artículos relacionados