Plantean diputados disminuir a 65 y 62 años la edad para recibir pensión no contributiva

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La diputada Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD) presentó una iniciativa de reforma al artículo 4° de la Constitución para establecer que las personas mayores de 65 años tienen derecho a recibir por parte del Estado una pensión no contributiva en los términos que fije la Ley, y que, en el caso de las y los indígenas y las y los afromexicanos, esta prestación se otorgará a partir de los 62 años de edad.

Plantea que el Ejecutivo deberá especificar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación la fuente de recursos para el cumplimiento de estas obligaciones, así como una proyección de los recursos que se necesiten en el mediano y largo plazo, para ese fin.

En el texto, remitido a la Comisión de Puntos Constitucionales, subraya que se trata de “un acto de justicia y de coherencia con el mandato constitucional, proponer que dicho ajuste se refleje en nuestro máximo ordenamiento, además de establecer una disposición que pueda flexibilizar este requisito de edad”.

El artículo vigente señala que “las personas mayores de sesenta y ocho años tienen derecho a recibir por parte del Estado una pensión no contributiva en los términos que fije la ley. En el caso de las y los indígenas y las y los afromexicanos esta prestación se otorgará a partir de los sesenta y cinco años de edad”.

Destaca que México atraviesa por un proceso de envejecimiento demográfico —un aumento en la proporción de personas de 60 años o más y la disminución de la población infantil y joven— por lo que se requiere diseñar políticas para mejorar el bienestar de las personas que pasan por este ciclo de vida o que en un futuro cercano la transitarán.

Afirma que el peso relativo de los adultos mayores toma mayor relevancia en la estructura por edad, pues en México, según el Censo de Población y Vivienda, en 2020 había 15 millones 142 mil 976 personas de 60 años y más, equivalentes a 12 por ciento de la población total; 35 millones 219 mil 141 hogares, y en 6 millones 954 mil 833 de éstos reside al menos una persona de 60 y más años; un millón 813 mil 452 personas de 60 y más años viven solas, de las cuales un millón 49 mil 966 son mujeres.

En tanto, datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) refieren que la esperanza de vida es de 75.23 años y la fecundidad es de 2.05 hijos por mujer; calcula que para 2030 el porcentaje de personas adultas mayores será de 14.9 por ciento y estima que para 2050 esa cifra será de 24.7 por ciento.

Agrega que según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la tasa de participación económica de este segmento poblacional es de 33.9 por ciento; en los hombres es de 50.9 por ciento y en las mujeres de 19.6 por ciento. Del 66.1 por ciento que no es económicamente activo, más de la mitad se dedica a quehaceres del hogar.

La población ocupada que tiene 60 y más años es de 4.8 millones, de los cuales 49 por ciento labora por cuenta propia, 37.8 por ciento se ocupan de manera subordinada y remunerada, y de éstos el 60.8 por ciento no tiene acceso a instituciones de salud por su trabajo; el 61.8 por ciento labora sin contrato escrito, y 47.7 por ciento no tiene prestaciones, puntualiza.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco y Conapred colaboran por un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva

No ser discriminada es un derecho básico como persona consumidora. Tres de cada 10 personas con discapacidad han sido discriminadas. La Lengua de Señas Mexicana permite establecer relaciones comerciales inclusivas

“El Jarocho”, la histórica línea ferroviaria que conectaba a Veracruz con la CDMX

El Jarocho fue inaugurado el 1 de enero de 1873 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y otra vez volverá a ser de pasajeros.

Policía de Ecatepec y Marina recuperan orden y paz en Los Héroes 1ª sección

El fraccionamiento era controlado por el grupo delictivo “Los 300”. Intervenciones municipales durante cinco meses, dieron paso a la ejecución del Operativo Restitución

El mercado de la IA en México alcanzará 65.4 mil millones de dólares en 2030 con crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y...

México acelera la adopción de IA: finanzas, retail y manufactura marcan el paso