martes, julio 22, 2025

OTRAS INQUISICIONES: Nacionalismo y literatura

Pablo Cabañas Díaz

Vinculada al nacionalismo revolucionario, la literatura de “lo mexicano”, cuyo propósito era descifrar el carácter de lo “mexicano” y las características de nuestra identidad desde la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la Historia, tuvo como referente fundacional a Samuel Ramos y, en particular, a su libro: ·El perfil del hombre y la cultura en México (1934). A partir de este libro  los estudios aumentaron, y hacia principios de los años cuarenta, con la llegada de intelectuales españoles, especialmente José Gaos, y la conformación del Grupo Iperion y la revista Cuadernos Americanos, el tema adquirió auge hasta alcanzar  su obra cumbre con El laberinto de la soledad de Octavio Paz, en 1950.

 

Aparecieron otros importantes  libros sobre el tema: Análisis del ser del mexicano de Emilio Uranga (1952); La estructura social y cultural de México de José Iturriaga (1951); La X en la frente de Alfonso Reyes (1952); El amor y la amistad en el mexicano de Salvador Reyes Nevares (1952); Cornucopia de México de José Moreno Villa (1952); El guadalupanismo mexicano de Francisco de la Maza (1953); La filosofía de lo mexicano de Abelardo Villegas (1960); Conciencia y posibilidad del mexicano de Leopoldo Zea (1952); Fenomenología del relajo de Jorge Portilla (1966); El mexicano. Psicología de sus motivaciones, de Santiago Ramírez (1959); El estereotipo del mexicano de María Luisa Rodríguez Sala (1965) y El mito del mexicano y El mexicano. Aspectos culturales y psicosociales de Raúl Bejar (1968 y 1969, respectivamente).

 

Aunque muy diversas entre sí, estas obras se diferenciaron de la literatura nacionalista de la Revolución  en virtud de que fueron menos ideológicas y más interpretativas. Los intelectuales nacionalistas de la Revolución:  buscaban explicar y exaltar el movimiento armado,  buscando el ideal de la identidad común. Otros, en cambio, se ocuparon de la cultura en México sin nacionalismo, o incluso contra el nacionalismo revolucionario. En este caso, algunos autores habían recogido la tradición liberal. El caso de Daniel Cossio Villegas es emblematico  ya que a diferencia de los intelectuales nacionalistas, la preocupación fundamental de estos liberales no era la “independencia nacional” sino la democracia y el desarrollo económico.

Usará Cofepris vía regulatoria abreviada para vacunas, genéricos y biotecnológicos

De acuerdo con los Lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entre los insumos que podrán ser reconocidos bajo este esquema se encuentran las moléculas nuevas genéricas; los medicamentos genéricos; productos biotecnológicos innovadores; productos biotecnológicos biocomparables; productos biológicos y vacunas; así como los dispositivos médicos.

Artículos relacionados