Llaman a promover diversidad lingüística del país y así lograr su preservación y desarrollo

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 21 de febrero (AlmomentoMX).- A nombre de la Cámara de Diputados, la vicepresidenta, Guadalupe Murguía Gutiérrez (PAN), emitió un pronunciamiento relativo al 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, donde plantea realizar acciones para promover la diversidad lingüística del país, lograr su preservación y el desarrollo del patrimonio cultural.

De las más de siete mil lenguas que existen en el mundo, alrededor de tres mil están en riesgo de desaparecer. Además, México es uno de los 10 países más ricos en diversidad lingüística, que cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes, 64 de las cuales se encuentran en un muy alto riesgo de extinción.

En la sesión, Murguía Gutiérrez recordó que en 1999, la Conferencia General de la UNESCO proclamó esta fecha, con el objeto de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

Esta conmemoración está dedicada a los estudiantes que el 21 de febrero de 1952 se manifestaron por el reconocimiento de su lengua bangla como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, y fueron abatidos por la policía de Daca, la capital de Bangladesh.

Por tratarse de una riqueza cultural que refleja la realidad, identidad e integración social de las naciones, esta Cámara de Diputados se pronuncia a favor de realizar acciones para promover la diversidad lingüística.

Desde su curul, la diputada Modesta Fuentes Alonso (Morena) expresó que la lengua materna es esencia de las comunidades, representa cultura y razón, por lo cual debe preservarse; sin embargo, la falta de transmisión oral hacia las nuevas generaciones, el rezago educativo, económico, social, son algunos de los factores que propician la pérdida de nuestras lenguas indígenas.

“Nuestros niños ya no practican su lengua porque el sistema educativo no contribuye a ello, dado que los libros de texto están escritos en la lengua oficial, el español. Los juicios ante la entidad indígena provocan la extinción de nuestras lenguas, mismas que están en riesgo de desaparecer debido a la discriminación de la que son objeto los pueblos originarios, pues son los mismos hablantes que renuncian a ello al sentirse rechazados en nuestra sociedad”, denunció.

Los legisladores de origen indígena, “somos quienes debemos sentirnos orgullosos de pertenecer a nuestras comunidades y expresarnos en nuestra lengua. Son muchos los peligros que atentan contra nuestro patrimonio cultural. Defendamos lo que es nuestro. Ser indígena no es sinónimo de pobreza, sino de libertad, riqueza cultural y conciencia de entidad; ser indígena es un orgullo”.

También desde su curul, el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, diputado Vitalico Cándido Coheto Martínez (PRI), señaló que celebrar este día, es reconocer un patrimonio cultural que pertenece a todos y, por lo mismo, se tiene el compromiso de preservar, desarrollar, difundir y valorar.

Conminó a los diputados a hacer labor en cada estado del país para fortalecer estas 68 lenguas que aún sobreviven, a pesar del colonialismo y de los intentos de homogeneizar a México. “Hoy felicito a todos los hablantes de las lenguas indígenas”, expresó.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

UNAM reporta mosquitos en Islandia como consecuencia del cambio climático

Santiago Jaume Schinkel, biólogo por la Universidad Veracruzana y...

Vacaciones invernales ya se sienten en escuelas con descanso de 23 días

Las vacaciones de invierno 2025–2026 iniciarán el 20 de diciembre y tendrán una duración de 23 días. El regreso a clases será el 12 de enero de 2026, con talleres previos para personal directivo y docente según el calendario de la SEP.

En 3 años, Gobierno de Oaxaca ha atendido 3 mil 092 kilómetros de caminos

Salomón Jara informó que, en 3 años de trabajo, su administración ha atendido 3 mil 92 kilómetros de caminos, con un monto de 3 mil 973 mdp.

Presenta Mario Delgado la Copa Escolar Nacional de Fútbol “Vive saludable, juega feliz”

Se prevé la participación de estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato y universidad en todo el país, informa el secretario de Educación Pública. La Copa Escolar se realizará a partir de 2026 y se repetirá cada año; el torneo está diseñado para que México viva un proceso deportivo incluyente y formador previo a la Copa del Mundo, destacó