Con Ley Fintech, buscan regular servicios bancarios a través de aplicaciones de Internet

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 2 de marzo (AlMomentoMX).-   Con 286 votos a favor, tres en contra y 63 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, y en lo particular,  la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como Ley Fintech.

Con esta nueva ley, buscan regular a las instituciones de tecnología financiera que prestan servicios bancarios a través de aplicaciones de internet, como startups de pagos electrónicos y fondeo colectivo, de las cuales, algunas incluso usan “monedas virtuales”.

TE RECOMENDAMOS: Ley Fintech, un avance hacia la inclusión financiera y el combate a la corrupción

La ley surgió de una iniciativa que el Ejecutivo federal envió al Senado el 10 de octubre de 2017, la cual fue aprobada por el Senado en diciembre pasado.

La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera está conformada por 145 artículos divididos en siete títulos y tiene por objeto regular los servicios financieros que prestan las instituciones de tecnología financiera, así como su organización, operación y funcionamiento, particularmente de las del sector privado.

El documento, que pasará al Ejecutivo para su publicación, también reforma nueve legislaciones más, a fin de armonizarlas con el nuevo ordenamiento: la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley del Mercado de Valores, la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, entre otras.

El dictamen que crea la Ley Fintech, precisa que para la organización y operación como Institución de Tecnología Financiera  se requiere autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y éstas deberán difundir la información que permita a sus clientes identificar los riesgos de sus operaciones.

También señala que se deben divulgar los peligros de manera clara y sencilla a través de su página de Internet o el medio que utilicen para prestar su servicio, especificando que el activo virtual no es moneda de curso legal y no está respaldado por el gobierno federal ni por el Banco de México (Banxico).

Esta nueva ley obliga a las Instituciones de Tecnología Financiera  a reportar a la CNBV, a la Condusef y al Banxico, aquella información relacionada con sus actividades, así como establecer una metodología para llevar a cabo una evaluación de los riesgos con los que operen.

Y precisa que el Banxico podrá imponer multa de 30 mil a 150 mil UMA por realizar operaciones con activos virtuales o divisas, sin contar con su previa autorización, o bien, operar con activos distintos a los determinados por el mismo.

Por su parte, el presidente Enrique Peña Nieto hizo un reconocimiento al Congreso de la Unión por aprobar la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera. “La Ley Fintech representa un avance en la modernización del sistema financiero mexicano y da certeza a un innovador segmento de nuestra economía”, expresó.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Inicia en Santa Ana Tlacotenco el proyecto que revitaliza la lengua náhuatl

La SECTEI y la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl iniciaron talleres para promover el aprendizaje del náhuatl en la Ciudad de México, fortaleciendo su enseñanza, preservación e integración en espacios educativos y comunitarios.

Reseña de ‘Orwell: 2+2 = 5’: el documental de Raoul Peck destaca la relevancia de George Orwell a expensas de su misterio

La película está demasiado interesada en la brutalidad del totalitarismo como para explorar plenamente el gran tema de Orwell: su siniestra irrealidad.

Miguel Hidalgo se convierte en la primera alcaldía en implementar el programa Escuelas Positivas

La alcaldía Miguel Hidalgo firmó un convenio con eLab y el Congreso de la CDMX para implementar el programa Escuelas Positivas, que promueve la salud emocional y el bienestar integral en estudiantes de educación básica.

“Aún es de noche en Caracas” llega a México tras su paso por los festivales de cine más importantes del mundo

La cinta, una coproducción Venezuela–México con la participación del actor y productor Édgar Ramírez y el apoyo de la productora mexicana Redrum (Stacy Perskie), combina un poderoso trasfondo político con un thriller de supervivencia que explora temas de identidad, exilio y resistencia.