Legislatura mexiquense buscará gestionar permisos para hospitales inconclusos

Fecha:

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.- Debido a que nueve hospitales iniciados sin autorizaciones durante el periodo del ex gobernador Eruviel Ávila Villegas, aún permanecen inconclusos desde hace nueve años, la Legislatura local buscará apoyar en la gestión ante el Gobierno Federal para realizar trámites de claves y permisos que se requieren y continuar con las obras, pues hoy cientos de miles de mexiquenses quedan fuera de la atención médica en clínicas y hospitales estatales, aseguró el presidente de la Junta de Coordinación Política, Maurilio Hernández González.

Recordó que desde 2021 aún hay pendiente por ejercer 900 millones de pesos que fueron aprobados y etiquetados por las y los diputados, destinados a resolver las graves deficiencias de hospitales inconclusos.

“No se ha gastado ese dinero por problemas de carácter técnico que impidieron hacerlo, pero vamos más avanzados, nosotros en la Legislatura, estamos tomando la iniciativa de coadyuvar con las instituciones de salud del estado para hacer las gestiones en la instancia federal a efecto de que se puedan liberar las claves o permisos que se necesitan, siguen latentes, estamos hablando de 9 hospitales, y se están acumulando otros más”, refirió Hernández.

El también líder del Grupo Parlamentario de Morena refirió que este año esperan obtener avances en el tema de salud, derivado del grave conflicto que dejó la anterior administración eruvielista pues se empezaron a construir sin los permisos de factibilidad y están fuera de la posibilidad de que en breve se puedan resolver.

“Tenemos que enderezar todo el proceso, pero hay otros que sí con la clave podrían operar, si no los nueve, cuando menos esperamos que el 50 por ciento, que pueden ser cinco, estén en condiciones de concluirse para este año”, subrayó.

En febrero, la Legislatura aprobó un punto de acuerdo presentado por el diputado Daniel Sibaja para que la Secretaría de Salud del Estado de México debe rendir un informe sobre el estado del alta de la Clave Única de Establecimiento de Salud (CLUES) de los ocho hospitales municipales en construcción ubicados en Aculco, Acolman, Chicoloapan, Coacalco, Zumpango, Zinacantepec, Tepotzotlán y Cuautitlán Izcalli y los dos de alta especialidad en Ecatepec y Tlalnepantla.

En el año 2014, el anterior Gobernador del Estado de México anunció la construcción de un Hospital Oncológico en el Municipio de Ecatepec considerado de alta especialidad, y en el que gastaron 400 millones de pesos pero sigue en obra negra; en 2013 se inició la construcción del Hospital de Tlalnepantla, que beneficiaría a 300 mil mexiquenses, pero ambos se dejaron en el olvido.

Las obras hospitalarias heredadas por el gobierno eruvielista, enfrentan conflictos por regularización de los predios y temas ejidales, permisos de factibilidad, así como por trámites ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el estado que guarda el trámite de alta de la Clave Única de Establecimiento de Salud (CLUES), que se gestiona ante la Dirección General de Información de Salud, dependencia adscrita a la Secretaría de Salud federal, trámite obligatorio para todas las instituciones pertenecientes al Sistema Nacional de Salud.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.