INAH abrirá tres nuevas áreas monumentales en Kohunlich, Quintana Roo

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— La Zona Arqueológica de Kohunlich, enclavada en la selva tropical al sur de Quintana Roo, aumentará su afluencia con el inicio de operaciones del Tren Maya y la apertura de tres nuevas áreas monumentales gracias al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).

Con respecto a las tareas que se desarrollan en Kohunlich, mediante un video, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, detalló la importancia de este asentamiento, conformado por unidades habitacionales y complejos arquitectónicos cívico-ceremoniales, rodeados de tierras fértiles para el cultivo, en una extensión de 14 kilómetros cuadrados.

⇒ Su primera ocupación data del periodo Preclásico Tardío (300 a.C.-250 d.C.), pero sus construcciones tempranas fueron cubiertas por edificios monumentales, en el Clásico Temprano (200-600 d.C.).

En Kohunlich se ubica el Templo de los Mascarones, decorado con ocho figuras moldeadas en estuco con policromía, en colores rojo y negro, sobre armazones de mampostería, de los que solo se conservan cinco. Su iconografía representa personajes de la realeza, ataviados con atributos relacionados con el sol. 

⇒ El Promeza protege estos imponentes rostros ancestrales de los efectos del intemperismo, con una minuciosa labor de investigación, mediante la utilización de avanzadas herramientas tecnológicas, a fin de entender los factores que ocasionan su deterioro y definir criterios y mecanismos para su conservación.

Fue entre 600 y 900 d.C., que Kohunlich alcanzó su máximo poblacional y durante ese periodo se edificaron la mayor parte de las estructuras que hoy pueden apreciarse, como la Plaza de las Estelas y los conjuntos de las Vías y Noroeste, las construcciones tardías de los complejos Pixa’an y de los 27 Escalones, que eran residencia de la elite.

Comparada con otras áreas arqueológicas mayas, el sitio fue tardíamente investigado. Su estudio sistemático empezó en la última década del siglo XX, con la intervención de un grupo de especialistas, encabezado por el reconocido arqueólogo Enrique Nalda.

⇒ Se desconoce el nombre original del asentamiento. El nombre de Kohunlich proviene del inglés cohoon ridge (lomerío de corozos), que se refiere a la existencia de palmas de corozo, especie característica del área del Petén.

Además de los trabajos de conservación y restauración, con el Promeza se trabaja en la habilitación de 1,359 metros lineales de senderos interpretativos, con 153 cédulas explicativas, así como la apertura de tres nuevas áreas monumentales a la visita pública.

Te recomendamos:

INAH cierra un año sin precedentes de descubrimientos en el área maya

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

ICC México alerta sobre riesgos de la reforma a la Ley Aduanera y propone una agenda de modernización equilibrada

La sobrerregulación planteada en la reforma aduanera 2025 podría frenar la competitividad y el nearshoring en un sector clave en la creación de empleo, aportación en la recaudación y que, además, representa más de un tercio del PIB

Campeche alcanza el 99.41% de electrificación

Para 2025, se invertirán más de 33 millones de pesos en obras de ampliación y sistemas solares en comunidades rurales en Campeche.

Refuerzan seguridad en Uruapan, Michoacán por violencia

Se enfrentan autoridades y en la sierra de Ario de Rosales. Tres muertos y y cuatro detenidos tras enfrentamiento en Zamora, Michoacán

“Pasos para la Transformación”, iniciativa para beneficiar a estudiantes con tenis escolares

En este primer evento, 241 alumnas y alumnos de la Secundaria Técnica 20 fueron los primeros en recibir sus tenis escolares.