Experta señala que el ajuste del IEPS a bebidas con alcohol evitará riesgos en la salud de los jóvenes

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Dra. Carmen Amezcua Guerrero señaló que, si la prioridad del gobierno es revertir el consumo de alcohol en niñas, niños y adolescentes, es fundamental que el Congreso de la Unión modifique el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de las bebidas alcohólicas, y se aplique de acuerdo con el contenido de alcohol de los productos.

La especialista, con estudios de postgrado en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y un diplomado en Psiquiatría en niños y adolescentes, subrayó que el IEPS, como actualmente se aplica, sólo ha servido para recaudar, pero no para prevenir el uso nocivo del alcohol en México.

Al participar en el Parlamento Abierto: “Análisis al Paquete Económico 2021”, convocado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, subrayó que es sabido que no han sido suficientes las políticas públicas en torno a la disminución del consumo de alcohol en menores de edad y adultos jóvenes.

Los números siguen siendo alarmantes. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Tabaco y Alcohol de la Secretaría de Salud, en México cuatro de cada 10 menores de edad han consumido alcohol. El consumo entre niñas de 12 a 17 años aumentó en un 250% entre 2011 y 2016.

Ante este escenario, la también docente argumentó que las autoridades deben poner especial atención en el origen del problema. “Hoy, los jóvenes pueden adquirir en tiendas productos con un porcentaje alto de alcohol, a precios que no llegan ni a los veinte pesos”.

Estos productos con precios irrisorios y el consumo explosivo en niñas, niños y jóvenes es la combinación perfecta para provocar grandes males que tienen que ver con la salud. “A mí me toca hablar en nombre de las personas que han llegado a la sala de urgencias con un coma etílico y una insuficiencia hepática, gracias a que encontramos bebidas de muy bajo costo, de muy mala calidad y con un alto contenido de alcohol, esto no se ha detenido y lamentablemente sigue en incremento”, agregó.

Indicó que “el confinamiento y el fácil acceso a productos de bajo costo fueron un factor determinante para motivar el incremento exponencial del consumo de alcohol, registrándose decesos en varios estados del país, en el que los jóvenes resultaron ser los más afectados”.

Las llamadas “aguas locas” son un tipo de bebida común en diversos sectores juveniles, en las que combinan alcohol de bajo costo con agua de sabor. De acuerdo con la Comisión Nacional contra las Adicciones, en los últimos meses, al menos 195 personas en 11 estados han muerto por esta causa.

En el Senado se discute una iniciativa que busca modificar el IEPS de las bebidas alcohólicas, para que se aplique de acuerdo con el contenido de alcohol de los productos.

Actualmente este impuesto se aplica dependiendo del precio de cada producto. Sin embargo, la Dra. Amezcua Guerrero puntualizó que un precio bajo de los productos “provoca la facilidad de tener las bebidas alcohólicas a la mano y efectos negativos en la salud”.

La psiquiatra dijo que, si bien no es experta en la recaudación que generan los impuestos, sí sabe del impacto en la salud que provocan estas medidas. Es así como, de concretarse la modificación al IEPS, esto llevará a que el consumidor, sobre todo los jóvenes y niños, no encuentre productos baratos en el mercado.

Recordó a los diputados federales que “para este gobierno la prevención en salud ha sido la base de la pirámide, por lo que estas políticas son congruentes con estos objetivos sanitarios”.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras