Estudiantes del IPN reutilizan desecho vegetal del orégano para la producción de compostaje

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 19 de diciembre. (AlmomentoMX).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Durango, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabajan con los desechos que se generan durante la extracción de aceites esenciales del orégano para producir composta.

De acuerdo al trabajo de investigación “Compostaje de los residuos generados en el proceso de extracción de aceites esenciales del orégano (Lippia graveolens s.l)”, Martha Celina González Güereca, Lilia Catalina Corral Torrecilla y María Guadalupe Vicencio de la Rosa, sostuvieron que durante el proceso de extracción del aceite esencial de la planta se producen aproximadamente 96 por ciento de los desechos (tallo y bagazo de la hoja).

Las especialistas señalaron que para la elaboración de la composta se utilizaron tallos y bagazo del orégano, así como estiércol de vaca para aportar microorganismos y nitrógeno para la degradación de residuos, en donde aplicaron diversos tratamientos.

El 90 por ciento de la planta se exporta, lo que representa una derrama económica de 160 millones de pesos a nivel nacional. Sin embargo, sólo se comercializa el 40 por ciento de la hoja y el 60 por ciento restante, se convierte en desecho vegetal.

Las politécnicas explicaron que durante la extracción del aceite esencial a partir de las hojas del orégano por el método de destilación por arrastre de vapor de agua, se genera otro residuo conocido como bagazo (hojas que quedan después de la extracción), que constituye el 90 por ciento en peso seco del inicial.

Los desechos no reciben ningún tipo de tratamiento, ya que se queman a cielo abierto, los abandonan en el campo o depositan en sitios no regulados. Por ello, consideraron que a través del compostaje se podrá reducir los residuos y obtener un producto con valor agregado que proporcionará beneficios económicos y ambientales.

En Durango, la planta se colecta en época de lluvia (cuando está en plena floración) porque sus aceites esenciales están más concentrados; contribuye a la retención y formación de suelos en zonas erosionadas, a mantener los ciclos de nutrientes, así como a proporcionar refugio y alimento a diversas especies animales.

AM.MX/dss

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profepa clausura obras en Río Suchiate, dejando a cientos de agricultores inconformes

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró...

Covestro apuesta por la sostenibilidad hídrica en el Edomex

La compañía ha invertido más de 20 millones de pesos en tecnologías que optimizan el uso, reúso y monitoreo del agua en sus operaciones en México. En México, Covestro ha logrado ahorros de hasta 50% de su consumo total de agua al mes tras la innovación que ha tenido su planta de tratamiento.

Pixar revela avance de Toy Story 5 y desata la pregunta más inquietante

Disney y Pixar presentaron el primer adelanto de Toy Story 5, donde Woody, Buzz y sus amigos enfrentan el impacto de la tecnología moderna. La película, dirigida por Andrew Stanton, llegará a los cines el 19 de junio de 2026.

Fortalecen la estrategia sanitaria contra el gusano barrenador en Yucatán

El trabajo coordinado entre la Federación, el Estado y las uniones ganaderas ha sido clave en la lucha contra el gusano barrenador en Yucatán