martes, mayo 14, 2024

DIARIO EJECUTIVO: Y en medio de nosotros, la economía como un Dios

Roberto Fuentes Vivar

La tarea de AMLO, Romo, Urzúa, Márquez y Nahle

El reto es encontrar una economía con rostro humano

Este martes fue un día interesante, se reunieron en Palacio Nacional el candidato ganador de las elecciones para presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y el presidente actual, Enrique Peña Nieto.

Tras la reunión, AMLO dijo que platicaron para una transición ordenada y eficiente y concretamente acerca de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y la reforma energética. Señaló que hasta que tome posesión se debe trabajar para que no haya sobresaltos y exista confianza en temas económicos, financieros, “con el compromiso de que se será respetuoso de la autonomía del Banco de México, y se mantendrá una política macroeconómica… No habrá injerencia en temas financieros, en lo que respecta al intercambio monetario, en lo que tiene que ver con la moneda, el peso”, dijo.

Las fotos distribuidas por Presidencia los muestran a los dos: caminado, sentados, dándose la mano, ante una mesa sobre la que está colocada la bandera mexicana. Y cada una de las seis gráficas me hizo recodar aquel añejo poema de Manuel Acuña, el famoso nocturno a Rosario, con su frase: “y en medio de nosotros mi madre como un Dios”, con la diferencia de que en medio de Peña Nieto y López Obrador, la que está en medio es la economía.

Mucho se ha discutido sobre las causas de la gran derrota priista y de la euforia electoral en favor del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y se han comentado varios factores: la corrupción, el hartazgo (del PRI y el PAN), la impunidad, la violencia y la inequidad social, principalmente.

Sin embargo, existe un común denominador en casi todos estos factores: el modelo económico que se comenzó a instaurar en el país a partir de 1982 y que ocasionó de manera inmediata el rompimiento con los principios del PRI y la consecuente salida de muchos militantes que después formaron varios partidos hasta confluir en Morena.

Desde entonces, el Partido Revolucionario Institucional y, en su momento el Partido Acción Nacional (y en este sexenio el PRD bajo el mando de “Los chuchos” y del propio Miguel Ángel Mancera que avalaron al gobierno de Enrique Peña Nieto) manejaron desde la Presidencia de la República el concepto de gobernar para las élites o gobernar para los empresarios.

A reserva de que los estudiosos hagan a posteriori los sesudos análisis sobre las causas del crecimiento de Morena y la debacle del PRI y del PAN, se puede afirmar que el deseo de cambio manifestado en las urnas el domingo fue la que dominó el fervor electoral que llevó a Andrés Manuel López Obrador a ganar los comicios con una holgura que muchos simpatizantes no alcanzaban a creer.

¿Choque o cambio paulatino?

Retomo la imagen de AMLO y Peña Nieto y las palabras del futuro presidente de la República tras la reunión en Palacio Nacional, para hacer una reflexión: ¿el cambio será de choque o será paulatino? Todo indica que será paulatino y que por lo menos en 2019 (por las propias limitaciones impuestas en el Presupuesto para el año entrante por este gobierno y la actual Legislatura) no se podrán modificar muchos de los principios del modelo económico.

Sin embargo, valga la pena mencionar algunos datos de un análisis denominado “Datos Para Comprender el triunfo de AMLO”, elaborado por Delphos Nudge Unit, consultora de opinión pública, en el cual se indica que sólo 24 por ciento (es decir uno de cada cuatro mexicanos) considera que no debe darse marcha atrás en las reformas estructurales.

En un detallado informe de las 13 reformas estructurales emprendidas por Peña Nieto, se indica que la más odiada es la energética, seguida de la educativa, la laboral y la fiscal. Es decir las que tienen que ver con la economía mexicana.

Esta desaprobación de las reformas está acorde con un estudio prelectoral realizado por Intélite, en el cual se señalaba que casi tres de cada cuatro ciudadanos reprobaba el modelo económico seguido en los más recientes sexenios y profundizado por Enrique Peña Nieto.

La propia investigación de Delphos manifiesta que el triunfo de Morena se debió a que el 41 por ciento de los electores mostraba hartazgo por el PRI, como principal causa de la derrota de ese partido. Sin embargo esta cifra está muy por debajo de la desaprobación al modelo, a través de las reformas estructurales.

Bajo la hipótesis de que buena parte del voto favorable a Morena se debió a una urgencia para modificar el modelo económico, lo primero que debe hacer Andrés Manuel López Obrador, para no defraudar a sus votantes es precisamente reformar este modelo.

Una economía humana

Y es precisamente en este punto en el cual se encuentra en gran reto del próximo gobierno y de personajes como Alfonso Romo (encargado del Plan de Gobierno), Carlos Manuel Urzúa Macías (propuesto como secretario de Hacienda), Graciela Márquez Colín (de la secretaría de Economía), Rocío Nahle (en Energía), Víctor Villalobos (de Agricultura), Miguel Torruco (de Turismo), Javier Jiménez Espriú (de Comunicaciones y Transportes), Luisa María Alcalde (de Trabajo y Previsión Social) y María Luisa Albores (de Desarrollo Social).

Ese gran reto de todos estos personajes y de algunos más que operan como asesores de López Obrador es enorme, pues tienen que crear un nuevo modelo, acorde con la cuarta transformación de México (de la que tanto ha hablado el líder morenista y casi presidente electo) y sin entrar en choque con los organismos y países con los que México mantiene actualmente una relación comercial.

Desde antes de que se iniciaran las campañas presidenciales, los grupos globalifílicos, convencidos de que en neoliberalismo es la única opción para México, comenzaron a criticar a AMLO al considerarlo “populista” y llamar “populismo” a cualquier modelo diferente al que ellos pregonan.

La cerrazón en la que nos mantuvieron a los mexicanos los últimos seis presidentes de la República, se enfiló precisamente hacia la idea de que el neoliberalismo (a ultranza o hasta “salvaje” como lo han catalogado algunos personajes como el papa Francisco) era el único camino por el que podía circular la economía mexicana.

Esa cerrazón nos llevó a los mexicanos a considerar inviable cualquier otra opción y a no explorar ni conocer otros modelos que han resultado exitosos en el mundo y que han llevado a los ciudadanos a tener una economía con rostro humano.

Uruguay, Noruega, Bolivia, Chequia

Más allá de los “ismos”, que en ocasiones sólo distorsionan la realidad, en el mundo hay muchos países que funcionan dentro del mundo globalizado, pero sin caer en el neoliberalismo total, sino que han encontrado un equilibrio entre los sectores público y privado y gozan de prestigio mundial por su economía.

Por eso, quienes van a gobernar México en los próximos años pueden encontrar ejemplos interesantes en el mapa económico mundial, para tratar de encontrar una economía humana para nuestro país.

Desde luego que la tarea de AMLO y Alfonso Romo –que prácticamente dirigen a todo el equipo de transición y buscan crear la cuarta transformación- no es copiar modelos, sino encontrar ejemplos que puedan hacer una nueva economía a la mexicana, como la que fue ejemplo mundial hace unas décadas bajo el nombre de desarrollo estabilizador.

Aquí mencionaré solo algunos ejemplos, que los neoliberales a ultranza no han querido ver:

El socialismo nórdico. Prácticamente en todos los países escandinavos o nórdicos mantienen una economía singular que ha sido incluso catalogada como “socialismo nórdico”, pues mantienen una rectoría estatal, pero al mismo tiempo dan las mayores facilidades para el desarrollo empresarial. Estos países ocupan los primeros lugares en todos los rankings de desarrollo humano. El caso de Noruega, por la influencia del petróleo en su economía, es uno de los más interesantes, pues la principal empresa del país es estatal y a su alrededor gira buena parte de la economía. El PIB per cápita de Noruega es de 71 mil dólares.

Uruguay.- Es uno de los países más interesantes del continente americano. Actualmente mantiene el período más largo de crecimiento desde que se llevan registros. Eso se debe, según el gobierno actual al “crecimiento inclusivo, la apertura al mundo con integralidad, diversificación y sobre todo diferenciación, y la apuesta a la calidad y la excelencia”. Expongo el caso de Uruguay porque está gobernado, desde 2005, por un Frente Amplio de izquierda, integrado, entre otros, por el Partido Comunista. Incluso Tabaré Vázquez ganó las elecciones presidenciales hace casi tres décadas, luego de tres intentos. El expresidente José Mujica, es considerado nivel mundial un ícono del humanismo moderno. Su PIB per cápita es de 16 mil dólares.

Bolivia.- Aunque la economía de ese país es menor a la de México y para muchos su presidente Evo Morales es uno de los ejemplos más vivos del “populismo”, este país ha logrado en materia económica lo que ningún otro país de Sudamérica: ser el de mayor crecimiento en la región. Uno de sus éxitos fue la nacionalización de los hidrocarburos. Otro, mantener la estabilidad macroeconómica. También se encuentra dentro de los beneficios de su modelo, haber logrado reducir un tercio de la pobreza en el que fue uno de los países más pobres de América, gracias a fuertes inversiones públicas, a un modelo de desarrollo productivo basado en la demanda interna y a una política económica inclusiva. Su PIB per cápita era de menos de mil dólares en el 2000 y actualmente es de más de dos mil 300 dólares.

República Checa.- Desde que en 1968, con la Primavera de Praga la entonces Checoslovaquia buscó un socialismo con rostro humano, no ha dejado de tener esa idea. Hoy, pertenece a la Unión Europea, pero no a la zona euro y es uno de los países con menos porcentaje de desempleo en el mundo. Su economía crece más que el promedio en Europa. Para muchos es un paraíso por su estabilidad, su nula inflación y los altos salarios. Su PIB per cápita es de 18 mil dólares, más del doble que en Rusia y buena parte de su economía es impulsada por el estado.

Como puede observarse, cada uno de estos ejemplos es muy disímbolo. Pero así como estos cuatro países hay otros muchos que pueden aportar ideas, sin tener que copiar las recetas del Fondo Monetario Internacional.

Tianguis

Prácticamente toda la iniciativa privada se ha volcado en felicitaciones a Andrés Manuel López Obrador. El Consejo Mexicano de Negocios (CMN), en un comunicado, convocó a todos los mexicanos “para trabajar sobre lo que ya hemos construido y acelerar el paso para fortalecer nuestro régimen de libertades y alcanzar un México próspero, incluyente, democrático, con instituciones sólidas, donde prevalezca el estado de derecho”… La Asociación de Bancos de México (ABM) dijo que “la banca en México asume con firmeza el papel que le corresponde desempeñar para contribuir al progreso de todos los mexicanos. Con esto en mente, se ha venido preparando un Programa Estratégico 2018-2024 para el desarrollo del sector que será entregado a la nueva Administración como base para el trabajo coordinado entre las autoridades y los bancos en México, en beneficio de todos los mexicanos”… El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló:“trabajaremos con el equipo del presidente electo para construir juntos una agenda para la estabilidad, la confianza y el desarrollo del país”… La American Chamber of Commerce of México (AmCham), señaló. “Ahora lo más importante es mantener la unidad y sumarnos a los compromisos de la nueva administración que tengan como fin detonar el crecimiento sostenido de México… El Consejo Nacional de Vivienda Verde Sustentable (Convives) aseguró que“trabajaremos con las autoridades electas en los tres órdenes de gobierno, y en los poderes ejecutivo y legislativo, para continuar construyendo una economía sólida y con mayor bienestar para los Mexicanos”… Interesante que la Comisión Nacional de Hidrocarburos aplaudió la decisión de Andrés López Obrador de revisar los contratos emanados de la Reforma Energética. “La CNH también celebra que el virtual Presidente Electo haya dicho que habrá estricta observancia de la ley en el proceso de revisión de los contratos adjudicados”.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

Artículos relacionados