fbpx
  • AVISO DE PRIVACIDAD
viernes, agosto 12, 2022
  • Login
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
NEWSLETTER
Almomento | Noticias, información nacional e internacional
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
  • NACIÓN
    • ESTADOS
    • POLÍTICA
    • JUSTICIA
    • EL MAYA
  • CDMX
  • CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
    • ESPECTÁCULOS
    • CULTURA
    • VIDA Y ESTILO
    • ESTADO DEL TIEMPO
    • DEPORTES
  • OPINIÓN
  • CIENCIA Y SALUD
    • CIENCIA Y SALUD
    • ECOLOGÍA
    • TECNOLOGÍA
  • ECONOMÍA
    • ECONOMÍA
    • EMPRESAS Y NEGOCIOS
  • MUNDO
  • AGENCIA
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Almomento | Noticias, información nacional e internacional
No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
Inicio Al Momento

Convoca Congreso de la Unión a la consulta sobre la iniciativa para crear la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Por Redacción
22 octubre, 2018
En Al Momento, Destacadas, Política, Principal
0
Convoca Congreso de la Unión a la  consulta sobre la iniciativa para crear la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
0
Compartido
91
Vistas
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 22 de octubre (AlmomentoMX).- El Senado de la República y la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión por conducto de las Comisiones de Asuntos Indígenas y la Comisión de Pueblos Indígenas, convocan a los Pueblos y Comunidades Indígenas para participar en la consulta sobre la iniciativa para crear la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

De igual manera se convoca a las Autoridades municipales, integrantes de cabildos y regidores étnicos; Gobiernos indígenas tradicionales; Autoridades comunitarias; Autoridades comunales y ejidales de los pueblos indígenas; Organizaciones e instituciones pertenecientes a los pueblos indígenas; Organizaciones de jornaleros indígenas; Comunidades indígenas urbanas y personas indígenas migrantes; Autoridades, organizaciones e instituciones afromexicanas; A todas aquellas personas de los pueblos indígenas y afromexicanas interesadas a participar en la convocatoria.

Las mesas de trabajo se realizarán de acuerdo a las siguientes bases:

PRIMERA.- TEMAS

  1. Naturaleza jurídica y objeto del nuevo organismo público –Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas–.

  2. Los pueblos indígenas como sujetos de derecho.

  3. Atribuciones del nuevo organismo público –Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas–.

  4. Principios que deben regir la actuación institucional.

  5. Estructura orgánica del nuevo organismo público –Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas–.

  6. Estrategia de regionalización y la transversalidad.

SEGUNDA.- INSTITUCIONES COADYUVANTES.

  1. Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI);

  2. Consejo Consultivo

  3. Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México;

  4. Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU;

  5. Consultora en Derechos de los Pueblos Indígenas de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU;

  6. Dirección General de Culturas Populares e Indígenas;

  7. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas;

  8. Gobiernos de los Entidades Federativas donde se realizarán los Foros.

  9. Equipo responsable del tema de pueblos indígenas en el equipo de transición del Presidente Electo.

TERCERA.- MECANISMO DE CONSULTA.- La consulta se realizará en diversas Entidades de la República Mexicana, mediante diez foros abiertos en los que se recogerán las opiniones, propuestas, estudios y expresiones de manera verbal o escrita respecto al proyecto de Iniciativa que crea el Instituto.

Las comisiones elaborarán un protocolo de consulta bajo el cual se debatirán los foros.

Para facilitar las reflexiones, intervenciones, propuestas y estudios, previo a la realización de los Foros se difundirán los documentos necesarios como son: La iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se crea la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, misma que se hará llegar de la forma que determinen las autoridades indígenas, así como se difundirá vía Internet a través de las páginas web del senado y de la Cámara de Diputados que son: http://www.senado.gob.mx, y http://www.diputados.gob.mx/ asimismo, se difundirá en redes sociales y de comunicación social.

CUARTA.- ENTIDADES FEDERATIVAS DONDE SE LLEVARÁN A CABO LOS FOROS.- La consulta se llevará a cabo en diez Foros, divididos en regiones geográficas, quedando como sedes y fechas para su realización, las que se enuncian a continuación:

PRIMER FORO

No.

Sede

Entidad/es

Pueblos Indígenas

Fecha

1

Chilpancingo

Guerrero

Guerrero: Tlapaneco, Amuzgo, Náhuatl, Mixteco y Afromexicano. Población indígena migrante.

27 octubre

SEGUNDO FORO

No.

Sede

Entidad/es

Pueblos Indígenas

Fecha

2

Morelia, Michoacán

Colima,

Michoacán,

Nayarit,

Jalisco,

Guanajuato

Queretaro

Colima: Náhuatl y población migrante.

Michoacán: Purépecha, Náhuatl, Mazahua, Matlatzinca y Otomí. Población indígena migrante.

Guanajuato: Chichimeco jonaz y Otomí. Población indígena migrante.

Nayarit: Cora, Mexicanero, Huichol (Wixárika) y Tepehuano del Sur. Población indígena migrante.

Jalisco: Huichol (Wixárika) y Náhuatl. Población indígena migrante.

28 octubre

TERCER FORO

No.

Sede

Entidad/es

Pueblos Indígenas

Fecha

3

Valladolid, Yucatán

Yucatán, Campeche y Quintana Roo

Campeche: Maya, Ch’ol, Tseltal, Q’anjob’al, Mam, Q’eqchi’, Chuj, K’iche’, Jakalteko, Ixil y Kaqchikel. Población indígena migrante.

Quintana Roo: Maya, Ch’ol, Tseltal, Q’anjob’al, Mam, Q’eqchi’ e Ixil. Población indígena migrante.

Yucatán: Maya y población indígena migrante.

9 de noviembre

CUARTO FORO

No.

Sede

Entidad/es

Pueblos Indígenas

Fecha

4

San Luis Potosí

San Luis Potosí,

Hidalgo,

Tamaulipas,

Nuevo León

Aguascalientes

Durango

Zacatecas

Querétaro

San Luis Potosí: Náhuatl, Huasteco y Pame. Población indígena migrante.

Hidalgo: Náhuatl, Población indígena migrante.

Tamaulipas: Huasteco y población indígena migrante.

Nuevo León: Población indígena migrante.

Aguascalientes: población indígena migrante.

Durango: Tepehuano del Sur y Huichol (Wixárika). Población indígena migrante.

Zacatecas: Huicholes y Tepehuanes del Sur, Población Indígena Migrante.

Querétaro: Otomí, Pame. Población indígena migrante.

10 de noviembre

QUINTO FORO

No.

Sede

Entidad/es

Pueblos Indígenas

Fecha

5

San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Chiapas

Chiapas Tseltal, Tsotzil, Tojolabal, Ch´ol, Zoque, Lacandón, Mam, Q´eqchi´, Teko, Acateco, Chuj, Awakateco, Jakalteko, Ixil, Kaqchikel, K´iche´, Q’anjob’al y Motocintleco. Población indígena migrante.

11 de noviembre

SEXTO FORO

No.

Sede

Entidad/es

Pueblos Indígenas

Fecha

6

Xalapa, Veracruz

Veracruz y Tabasco

Veracruz: Náhuatl, Totonaco, Huasteco, Otomí, Tepehua, Popoloca, Popoluca de la Sierra, Chinanteco, Mazateco, Zoque, Sayulteco, Texistepequeño, Oluteco y Afromexicano. Población indígena migrante.

Tabasco: Chontal de Tabasco, Ch’ol, Tseltal y Ayapaneco. Población indígena migrante.

11 de noviembre

SÉPTIMO FORO

No.

Sede

Entidad/es

Pueblos Indígenas

Fecha

7

Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Oaxaca

Zapoteco, Mixteco, Mixe, Triqui, Huave, Chatino, Chinanteco, Mazateco, Cuicateco, Chocholteco, Chontal de Oaxaca, Ixcateco, Náhuatl, Amuzgo, Zoque y Afromexicano. Población indígena migrante.

16 de noviembre

OCTAVO FORO

No.

Sede

Entidad/es

Pueblos Indígenas

Fecha

8

Ciudad Obregón, Sonora

Sonora y

Sinaloa

Baja California Sur,

Baja California,

Sonora: Seri, Yaqui, Guarijío, Mayo, Pápago, Cucapá y Pima. Población indígena migrante.

Sinaloa: Mayo y población indígena migrante.

Baja California Sur: Población indígena migrante.

Baja California: Kumiai, Kiliwa, Cucapá, Cochimí y Paipai. Población indígena migrante.

17 noviembre

NOVENO FORO

No.

Sede

Entidad/es

Pueblos Indígenas

Fecha

9

Guachochi, Chihuahua

Chihuahua y Coahuila

Chihuahua: Tarahumara (Rarámuri), Guarijío, Pima y Tepehuano del Norte. Población indígena migrante.

Coahuila: Kickapoo y Mascogos. Población indígena migrante.

18 de noviembre

DÉCIMO FORO

No.

Sede

Entidad/es

Pueblos Indígenas

Fecha

10

Ciudad de México

Ciudad de México,

Estado de México, Hidalgo zona del Valle del Mezquital y Tepehua, Morelos,

Puebla y Tlaxcala

Ciudad de México: Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes. Población indígena migrante.

Estado de México: Náhuatl, Otomí, Tlahuica, Mazahua y Matlatzinca. Población indígena migrante.

Hidalgo: Otomí y Tepehua.

Morelos: Náhuatl y población indígena migrante.

Tlaxcala: Náhuatl y población indígena migrante.

Puebla: Mixteco, Náhuatl, Tepehua, Totonaco, Popoloca y Mazateco. Población indígena migrante.

19 de noviembre

Las Comisiones establecerán un protocolo para la consulta, en donde se determinará el método, los tiempos y los modelos de discusión.

QUINTA.- TRADUCTORES.- En los diez foros habrá traductores e intérpretes en las lenguas indígenas que se requieran para no dejar a ninguna persona sin escuchar o ser escuchada el desarrollo de los mismos, con la finalidad de tener una mayor participación y oportunidad de los pueblos indígenas.

SEXTA.- COMPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN.- Al finalizar el proceso de diálogo y consulta, se compilarán las ideas, opiniones, propuestas y estudios que se hayan presentado en los diez Foros, que serán la relatoría y memoria para las bases de la construcción del nuevo marco institucional relacionado con los Pueblos Indígenas, en particular, la Iniciativa de Ley que crea el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas mismas que se publicarán.

SÉPTIMA Lo relacionado con los recursos y logística de los foros se realizarán conforme a los acuerdos de ambas comisiones y conforme a la autorización de los órganos de gobierno de ambas Cámaras.

OCTAVA.- Los casos no previstos en la presente Convocatoria, serán resueltos por las instancias convocantes que son el Senado de la República y la Cámara de Diputados a través de las Comisiones.

Todo lo que se discuta será la base fundamental para la Iniciativa.

AM.MX/fm

Comentarios

comentarios

Etiquetas: Cámara de DiputadosconsultaLey del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenassenado de la republica
Redacción

Redacción

Siguiente noticia
Hombre insulta a mujer de raza negra durante vuelo de Ryanair

Hombre insulta a mujer de raza negra durante vuelo de Ryanair



https://peninsularmx.com/wp-content/uploads/2022/08/conoce_mas.mp4

Lo más recomendado

UEFA suspende la Champions y Europa League por el coronavirus

UEFA suspende la Champions y Europa League por el coronavirus

2 años hace
El sector de la seguridad privada comprometido con fortalecer el cerco de seguridad en la nación desde los espacios privados: AMESP

#DESDELABARRERA: El Síndrome de la rana hervida

1 año hace

Lo más reciente

  • BEneficios del semen

    10 Beneficios del semen que seguro desconocías; ¡Quedarás impactado!

    45 compartidos
    Compartir 45 Tweet 0
  • Sexo y sexualidad no son lo mismo, conoce las diferencias

    18 compartidos
    Compartir 18 Tweet 0
  • Marcelo Ebrard anuncia la llegada del auto eléctrico más barato a México

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Claves para elegir la preparatoria y un modelo educativo enfocado en el Propósito de Vida: Tecmilenio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • ¿Cuándo se estrena la película de “The Quintessential Quintuplets” o “Las Quintillizas”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0

Nacional

ONU pide que Guardia Nacional siga manteniendo su carácter civil
Al Momento

ONU pide que Guardia Nacional siga manteniendo su carácter civil

Por Redacción/dsc
11 agosto, 2022
0

Además, la ONU-DH pidió que el uso de las Fuerzas Armadas, en tareas de seguridad pública, sea solo de forma...

Leer más
Impide crisis de legalidad en la CNC la defensa de los campesinos de México
Al Momento

Impide crisis de legalidad en la CNC la defensa de los campesinos de México

Por Redacción FM
11 agosto, 2022
0

El actual presidente de la central campesina, Ismael Hernández Deras, no solventa las deficiencias de la convocatoria. Viola los estatutos...

Leer más
Ocupación de asientos programados en vuelos internacionales alcanza 84% de la oferta programada en junio de 2022
Al Momento

De enero a julio de 2022 se incrementó 35.7% la atención de pasajeros en los aeropuertos de la red ASA

Por Redacción FM
11 agosto, 2022
0

Calidad y seguridad en los servicios aeroportuarios: prioridad y compromiso permanente de Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Leer más
  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No se encontraron resultados
Ver todos los resultados
  • Home

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In