Comorbilidades, alimentación inadecuada y nula prevención afectan la visión: Secretaría de Salud

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Las enfermedades crónico-degenerativas, la deficiente alimentación y la falta de una cultura de la prevención, son factores que afectan la salud visual y, por lo general, las personas acuden a solicitar atención médica cuando el daño ha avanzado.

La jefa del servicio de Oftalmología del Hospital Juárez de México, Ingrid Patricia Urrutia Bretón, dijo que la diabetes, tumores, cardiopatías, enfermedades cerebrovasculares, respiratorias, mentales y padecimientos autoinmunes, entre otros, causan problemas de visión que se deben atender. Solo la diabetes afecta a 10 millones de personas y en la medida en que la enfermedad avanza se deteriora la vista.

Reconoció que durante la pandemia de COVID-19, en 2020 y 2021, pacientes con diferentes comorbilidades dejaron de acudir a atención médica por temor a contagiarse, lo que provocó deterioro de su salud, principalmente la visual.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2021, indican que México es uno de los 20 países con mayor número de personas con problemas de visión.

Con motivo del Día Mundial de la Visión este 13 de octubre, la jefa de Oftalmología del Hospital Juárez de México, precisó que existen problemas de visión debido a factores congénitos, hereditarios, accidentes o por enfermedades crónicas.

Estos problemas se pueden presentar a cualquier edad, incluso desde el nacimiento; algunos, como el estrabismo, son curables con tratamiento oportuno. Otros como la miopía, astigmatismo e hipermetropía que son las principales afecciones, se pueden corregir con el uso de lentes graduados.

Las computadoras, tabletas electrónicas, teléfonos digitales y televisores representan alto riesgo de daño de la visión, por lo que la recomendación médica es apartar la mirada de la pantalla cada 20 minutos y acudir al menos una vez al año a revisión oftalmológica.

Hizo hincapié en la necesidad de la cultura de la prevención oftalmológica con la revisión anual desde la niñez, ya que las y los niños pueden presentar problemas de desempeño escolar si no cuentan con adecuada rehabilitación visual.

La especialista informó que antes de la pandemia de COVID-19, en el Hospital Juárez de México se realizaban un promedio de mil cirugías anuales relacionadas con la vista. Se estima que este año se lleven a cabo más de 400 intervenciones, principalmente a personas de 30 a 50 años con problemas de diabetes.

Urrutia Bretón precisó que la reactivación del programa de trasplante de córneas en el hospital permitió devolver la vista a dos personas, quienes ahora pueden reincorporarse a sus actividades económicas y sociales.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mara Lezama inaugura el Cancún Travel Mart 2025

Mara Lezama inauguró la 37ª edición del Cancún Travel Mart, en donde destacó que el turismo en Quintana Roo vive una nueva etapa.

Edomex rehabilita Periférico Oriente y Avenida Central

El Periférico Oriente tendrá una rehabilitación de 5.4 km, y la Avenida Central un reencarpetamiento de 6 km.

Programas sociales deben acompañarse con educación financiera: Condusef

El funcionario destacó que vivir bajo estrés financiero no es normal, y que, en cambio, la estabilidad financiera genera estabilidad emocional y social.

El séptimo arte invadirá Nayarit con el Festival Internacional de Cine de Tepic

Las actividades darán comienzo el 23 de octubre en la Casa Museo Amado Nervo, con una alfombra roja y una noche llena de cortometrajes.