Capacitan a maestros de escuelas normales de Puebla sobre el Programa Nacional de Convivencia Escolar de SEP

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 14 de febrero (AlmomentoMX).- Maestros de escuelas normales de Puebla fueron capacitados para fortalecer su formación en temas de convivencia y ciudadanía que contribuyan a generar una mejor convivencia social en los planteles, a través del Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En las instalaciones del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano, profesores de normales públicas y privadas escucharon a la directora del PNCE, Esther Oldak Finkler, quien dio a conocer los avances de ese plan en el país, así como la óptica conceptual y científica en la cual está basada la estrategia de la SEP para fortalecer las habilidades sociales y emocionales de la comunidad escolar, con el propósito de crear ambientes favorables de convivencia sana y pacífica que contribuyan a mejorar el aprovechamiento escolar.

“Tal vez no podemos cambiar del todo la realidad exterior, pero si logramos fortalecer el mundo interior de las niñas, niños y adolescentes mexicanos estaremos trabajando en el desarrollo de seres humanos felices y exitosos”, comentó.

En la ceremonia de inauguración de las jornadas de Presentación y Capacitación del PNCE, los profesores participaron en los talleres de capacitación, donde los integrantes del equipo de la dirección nacional del PNCE, en coordinación con el Equipo Técnico de Puebla, trabajaron en seis talleres simultáneos, con 40 maestras y maestros por cada grupo, con lo que se beneficiará a 700 docentes.

Se destacó que resulta relevante incluir en la formación docente los contenidos que aborda el PNCE, y aportar a los maestros en formación herramientas, estrategias y materiales con los que puedan complementar su formación profesional.

Asimismo, se señaló que la interacción que se genere a partir de esta iniciativa aportará elementos valiosos para fortalecer a los formadores de docentes en temas que coadyuven a generar una mejor convivencia social, a través de la consolidación de una formación en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales que permee en los docentes en formación, y a su vez trascienda en la vida de las niñas, niños y adolescentes, así como en la sociedad poblana en su conjunto.

Con esta actividad, el Programa Nacional de Convivencia Escolar integra a sus acciones la formación docente para lograr que los formadores de formadores puedan transmitir de manera eficaz los contenidos de los diferentes materiales impresos y audiovisuales con los que cuenta.

Participaron, además, el director general del Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano, Patricio Morán Márquez; la directora general de Educación Juvenil, Claudia Susana Lucia Salgado; y la directora general de Formación y Desarrollo de Docentes, Claudia Trujillo Encinas.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras