Avanza etiquetado frontal: LabDO

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- México es el cuarto consumidor de productos ultraprocesados a nivel mundial, con ventas que se han incrementado 34.5% en los últimos años, consolidándose como el país con la mayor venta y distribución de esos productos en América Latina, y datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que las y los mexicanos compran 212 kilogramos de este tipo de alimentos al año, por persona.

Ante este panorama, cabe destacar que a poco más de 3 años de la puesta en marcha de la Norma Oficial Mexicana 051 que busca, a partir de sellos octagonales visibles en los paquetes, desincentivar el consumo de algunos alimentos y bebidas, la industria también ha evolucionado y reformulado sus productos.

De acuerdo con la información reportada por empresas como Nestlé, Coca-Cola, PepsiCo, Bimbo, Lala y Kelloogg’s, aproximadamente el 56% de sus portafolios han sido reformulados para ofrecer a los consumidores una menor cantidad de azúcares, sodio y grasas.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), en promedio, el 43.5% de las y los mexicanos reportaron haber leído en diversos productos el etiquetado frontal (5 sellos de advertencia: exceso de calorías, azúcares, sodio, grasas trans y grasas saturadas), mientras que el 74% cataloga esta política pública como una medida positiva.

El etiquetado frontal, hoy en día se encuentra en su segunda fase, luego de que a los principales 5 sellos también se sumaron -a partir de octubre del año pasado- las leyendas: “contiene edulcorantes, no recomendable en niños” y “contiene cafeína, evitar en niños”.

Sin embargo, el etiquetado frontal no es la única solución a las enfermedades de sobrepeso y obesidad que padecen 7 de cada 10 personas en el territorio nacional, ya que como afirma el Doctor en Ciencias de los Alimentos, Guillermo Arteaga Mckinney, dicha condición de salud es multifactorial, al combinar aspectos físicos, hormonales, emocionales y de hábitos.

Se requiere, puntualiza el doctor Mackinney, una visión más amplia que incorpore acciones de autoridades, iniciativa privada y sociedad: campañas educativas, a todos los niveles, con énfasis en mantener una alimentación más consciente, más programas de prevención, así como fomento de actividades físicas.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Marco Antonio Caballero alza la voz por condiciones de ruta en el Maratón CDMX 2025

Durante la premiación del Maratón Internacional de la Ciudad de México 2025, Marco Antonio Caballero denunció la inseguridad en la ruta y la desigualdad en los premios para atletas en silla de ruedas, destacando la necesidad de mejoras urgentes.

El Maratón Internacional de la Ciudad de México rompe récords con 30 mil corredores

La cuadragésima segunda edición del Maratón Internacional de la Ciudad de México Telcel 2025 reunió a 30 mil corredores, destacando la historia y el espíritu deportivo de la capital. Atletas de élite y categorías adaptadas brillaron en esta celebración.

Pepsi Center se prepara para recibir a El Gran Silencio en 2026

El Gran Silencio se presentará el 21 de febrero de 2026 en el Pepsi Center de la Ciudad de México. Este será su primer concierto en solitario en más de 30 años, ofreciendo una noche inolvidable con su característico estilo musical.

Tacubaya se prepara para un cambio radical con nuevas obras y servicios

Clara Brugada Molina lidera la jornada 37 del programa Gobierno Casa por Casa en Tacubaya, anunciando mil nuevas luminarias, Caminos de Mujeres Libres y Seguras, mejoras en escuelas y la construcción de la Línea Cero del Trolebús.