Aprueba COP23 primeras reglas para implementar el Acuerdo climático de París

Fecha:

Foto: Agencias

BONN, 19 de noviembre, (AlMomentoMX).- La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP23) aprobó hoy las primeras reglas para la implementación del Acuerdo de París para reforzar la lucha contra el fenómeno climático a partir del 2020.

La cita, que desde el 6 de noviembre reunió a miles de personas en esta ciudad, concluyó casi al amanecer de este sábado con la adopción del documento “Momento Fiyi para la implementación”, que fija fechas para a lo largo de 2018 continuar el trabajo iniciado.

El líder del Programa de Clima y Energía de WWF Internacional, Manuel Pulgar-Vidal, indicó a Notimex que “el Acuerdo de París precisa de reglas para dar coherencia a los planes nacionales de acción, para una mayor transparencia, inclusión, monitoreo, verificación de compromisos”.

Recalcó que todo esto en principio sería una especie de “guía para la implementación del Acuerdo de París”, y se tiene que aprobar definitivamente en la COP24 de 2018 en Polonia.

La conclusión de la COP23, presidida por Islas Fiyi pero realizada en Bonn, donde está la sede del Secretariado de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, genera compromisos para los países desarrollados para cerrar la etapa del Protocolo de Kioto de reducción de emisiones contaminantes.

En concreto, algunos países en vías de desarrollo exigieron que las naciones industrializadas cierren la fase de mitigación de emisiones antes del año 2020 con revisiones de qué es lo han hecho y cuáles son sus resultados.

OTRA VEZ MEXICO, POR ENERGÍA LIMPIA El tema del financiamiento, como en años anteriores, volvió a retrasar el final de la conferencia, al exigir algunos países en vías de desarrollo más garantías de que los industrializados aportarán los recursos que les corresponde.

El documento aprobado reitera el compromiso de los países desarrollados a movilizar 100 mil millones de dólares anuales a partir del 2020, que se calcula requieren los países en vías de desarrollo para sus acciones de mitigación y adaptación al fenómeno climático.

Sobre esto, Pulgar-Vidal explicó que si bien no hay muchas muestras que permitan asegurar cómo se cumplirá ese compromiso, serán las próximas cumbres de líderes de países las que permitan avanzar en esto.

Asimismo, se aprobó que el llamado Fondo de Adaptación se mantenga en funcionamiento post 2020 con el Acuerdo de París, y del que en esta conferencia sale con aportaciones de 50 millones de euros de Alemania y siete millones de euros de Italia.

El documento de conclusiones incluye el lanzamiento del llamado “Diálogo de Talanoa”, propuesto por la Presidencia Fiyi de la COP23, con el que los países revisarán a partir de 2018 su acción climática en intervalos regulares.
“Más que un diálogo es un estado de la cuestión: en dónde estamos, cómo y a dónde queremos llegar. La idea es que la COP24 de 2018 en Polonia haga esta revisión”, dijo el exministro de Medio Ambiente de Perú (2011-2016).

El procedimiento entra en funcionamiento en enero y en las reuniones técnicas intermedias de los grupos de trabajo se comenzará a trabajar.

La COP23 cerro también con un movimiento de países, entre ellos México, con interés en entrar en una fase final de generación de energía con carbón y que en 2018 podría sumar a otras naciones.

La cita de Bonn dejó también un avance reconocido por diferentes países de la Plataforma de 1 Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, que permitirá a estos grupos actuar con una sola voz, además de una agenda sobre género avanzada.

AM-MX/mla

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Ixtapa Zihuatanejo: un homenaje a la vida en el Festival de Día de Muertos 2025

Del 30 de octubre al 2 de noviembre, la magia, la tradición y el mar se unen en un homenaje para los seres que han trascendido

Canal Once y TV4 firman convenio por la cultura nacional

Se trata de convenio de colaboración para desarrollar contenidos audiovisuales, actividades académicas y eventos culturales.

La Resistencia de las Mujeres Serranas: De los Carteles de la Marcha a las Palas y Picos en la Emergencia

El relato de Olimpia Coral Melo describe una escena de desolación, con calles llenas de lodo y escombros donde antes jugaban, y la búsqueda de familias entre las ruinas de las casas. El dolor es palpable, especialmente por la desaparición de Liam Tadeo, un niño de 6 años, y por las pérdidas humanas en la zona.

Premia SEP a estudiantes con boletos para la F1

El propósito de la iniciativa es reconocer el esfuerzo académicoy fomentar la participación juvenil en actividades que promuevan el aprendizaje, la cultura y la convivencia.