Aprueba Comisión de Asuntos Indígenas reformas en materia de lenguas originarias

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de abril (AlmomentoMX).- La Comisión de Asuntos Indígenas, presidida por el diputado Cándido Coheto Martínez (PRI), aprobó un dictamen para modificar la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, a fin de que el Estado, en sus distintos órdenes de gobierno, promueva la enseñanza de lenguas originarias.

La instancia legislativa indicó que el objetivo es revalorizar los lenguajes que aún se hablan en nuestro país; preservar y enriquecer la diversidad cultural, y establecer bases para que esos dialectos adquieran funcionalidades específicas.

Manifestó que la diversidad lingüística de México está reflejado en el catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, que consigna 11 familias lingüísticas, de las que derivan 68 agrupaciones y 364 variantes.

El dictamen refiere que las lenguas nativas deben dejar de ser relegadas a la oralidad y los espacios informales y, en cambio, ser parte sustantiva de la educación formal de todas y todos los mexicanos.

El proponente de la reforma, diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez (Morena), señaló que los idiomas originarios parecen ser exclusivos de las comunidades hablantes, lo que provoca la marginalización de su aprendizaje y abona a la presunción de que el dominio de los dialectos aborígenes no es de utilidad más allá de poblaciones indígenas rurales en donde tradicionalmente se emplean.

Conocer nuevas lenguas conduce al desarrollo de la flexibilidad cognitiva y la creatividad; asimismo, favorece el mejoramiento de las habilidades de razonamiento analógico y pensamiento.

Fortalecer Programa de Apoyo a Educación Indígena

En reunión de trabajo, la instancia legislativa también avaló un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a fortalecer la operación y funcionamiento del Programa de Apoyo a la Educación Indígena a efecto de garantizar el debido cumplimiento de sus objetivos en la modalidad de Atención de la Casa del Niño Indígena.

Los diputados consideraron necesario impulsar mejoras a ese programa en todo el territorio nacional, a fin de que las Casas del Niño Indígena cumplan con sus objetivos.

Actualmente, hay sitios descuidados tanto en su infraestructura como en su componente de asistencia social-médica. Para que la Casa cumpla con sus objetivos, debe integrar en su organización y funcionamiento, recorridos permanentes en sus instalaciones para vigilar la estancia del Jefe de la Casa y beneficiarios, además la adecuada guardia y custodia de los bienes muebles e inmuebles del lugar.

La Comisión de Asuntos Indígenas hizo patente la necesidad de que la CDI redoble esfuerzos para mejorar el funcionamiento del Programa de Apoyo a la Educación indígena, en materia de supervisión, generación de información e indicadores que permitan una planeación eficaz, así como optimizar la coordinación entre las diversas áreas de la CDI y sus delegaciones estatales.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Despliega Estados Unidos su mayor portaaviones en el Caribe en plena escalada con Venezuela

Un portavoz del Pentágono indicó en un mensaje en redes sociales que Hegseth ordenó que el USS Gerald R. Ford y su grupo de ataque se incorporen al Comando Sur (U.S. Southern Command) para "reforzar la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar e interrumpir actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos", según la publicación del portavoz Sean Parnell.

La 4T actúa con firmeza: Gobierno de Quintana Roo evita linchamiento y rescata a víctimas de maltrato animal

Se logró detener a un hombre acusado de abusar sexualmente y atacar con un machete a un perro, evitando así que la situación derivara en un linchamiento.

Cometa interestelar 3I/ATLAS cambió misteriosamente la dirección de su cola

Desde su hallazgo en julio, 3I/ATLAS captó la atención global. Ahora, su comportamiento "errático" añade una nueva capa de misterio a este visitante interestelar.

El 48% de las localidades en México vive marginación: Fundación Hogares

Una instalación de Fundación Hogares que combina arte inmersivo denuncia la pobreza urbana y visibiliza las soluciones desde la comunidad. En las ciudades, millones de personas viven con limitaciones en servicios básicos, infraestructura y espacios comunitarios; esto impacta su calidad de vida.