Martí Batres: Proceso de transición será con declaratoria de validez y sin recursos en tribunales

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— Martí Batres, secretario de Gobierno de la Ciudad de México, adelantó que no habrá reunión formal con alcaldes electos hasta después del 1 de septiembre, cuando tengan su declaratoria de validez y una vez que los órganos jurídicos-electorales hayan resuelto todas las impugnaciones a la elección.

En videoconferencia de prensa, el funcionario capitalino sostuvo que para dar marcha al proceso de transición, primero deben concluir las impugnaciones que se presentaron tras las elecciones del 6 de junio. Esto, en respuesta a la petición de los alcaldes de oposición [que resultaron electos en 9 de las 16 alcaldías], quienes han insistido en tener una reunión con la jefa del Gobierno e iniciar con las mesas de trabajo.

Una parte de esta etapa final comienza con la entrega de las constancias de mayoría, pero aún con constancias de mayoría, se han dado muchísimos casos en que los tribunales cambian el resultado cuando hay recuentos de votos, cuando se analizan impugnaciones sobre rebase de topes de campaña u otras consideraciones; entonces, al respecto, el criterio adoptado por la Contraloría, es en el sentido de esperar a que estén las declaratorias de validez, por un lado, y a que no exista ya ningún recurso en los tribunales, por eso se señala la fecha del 1 de septiembre, es un tema de certidumbre jurídica para hacer las transiciones”, explicó.

Sin embargo, Martí Batres resaltó que esto no impide que se establezcan los contactos entre el alcalde saliente y los que entrarán el próximo 1 de octubre; pues eso ya no es un terreno jurídico, sino, es uno político. Además, afirmó que la dependencia a su cargo está en plena disposición para buscar los acercamientos donde se tengan mayor dificultad.

Resaltó que se ayudará a los alcaldes electos a que haya buenas condiciones para su trabajo y que lleguen en las mejores condiciones a ejercer sus funciones como nuevos alcaldes y alcaldesas, y por ello, se ha comenzado a reunir, principalmente con los ediles de oposición.

⇒ Hasta el momento, se ha reunido con Adrián Rubalcava, quien repite en la alcaldía Cuajimalpa; con Mauricio Tabe, nuevo alcalde de Miguel Hidalgo; y con la alcaldesa electa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas. “Cada uno de ellos, ha expresado necesidades diferentes y preocupaciones distintas”, destacó.

Por otra parte, Martí Batres resaltó que la reunión de este martes entre la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y los 16 alcaldes capitalinos, fue para hablar sobre temas de seguridad, presupuesto participativo y el proceso de entrega-recepción de las demarcaciones.

Detalló que durante la reunión de este martes se habló sobre la llegada de los nuevos alcaldes y sobre como tener las mejores condiciones para la transición. “Se busca atender los temas que están pendientes, algunos temas importantes o delicados que pueden tornarse difíciles al final de las gestiones actuales“, apuntó.

Te recomendamos: 

CDMX propone que alcaldías utilicen recursos del Presupuesto Participativo sin consultar a habitantes

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

“Cargos fantasma”: el nuevo fraude silencioso que afecta a tarjetas de débito en México

Son movimientos financieros no autorizados que aparecen en el estado de cuenta con descripciones genéricas como “servicio”, “suscripción” o “compra en línea”.

Amenaza Benjamín Netanyahu con anexar Cisjordania tras reconocimiento mundial a Palestina: Israel se apoya solo en Trump

Aunque no detalló las acciones concretas, afirmó que la comunidad internacional “nos escuchará sobre este asunto en los próximos días”.

Alzheimer: por primera vez en 100 años hay terapias que cambian su curso

Desde entonces, durante más de un siglo, los tratamientos disponibles apenas se enfocaron en aliviar síntomas, sin detener el avance de la enfermedad.

Un fármaco para el insomnio podría combatir el Alzheimer: OMS

Esta enfermedad -que podría ir en aumento por la alta esperanza de vida– suele definírsele como un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta al cerebro y, conforme avanza, tiene efectos adversos sobre la memoria y, en general, para realizar de manera normal actividades cotidianas.