La CNDH presenta iniciativa para frenar los feminicidios

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó el Mecanismo Especial de Seguimiento a la Recomendación General 43/2020, sobre violación al acceso a la justicia e insuficiencia en la aplicación de políticas públicas en la prevención, atención, sanción y reparación integral del daño a personas víctimas directas e indirectas de feminicidio.

De acuerdo con SemMéxico, la presidenta de la CNDH, maestra María del Rosario Piedra Ibarra, expresó que el propósito fundamental es frenar la expresión más extrema e irreversible de la violencia contra las mujeres: el feminicidio.

El Estado mexicano tiene la oportunidad de reconocer y actuar en favor de las víctimas de feminicidio y poner en marcha políticas públicas que permitan prevenir y atender todas las formas de violencia que se ejerce contra niñas, adolescentes y mujeres.

Reconoció que se ha incrementado la discriminación y otras formas de violencia contra las mujeres, lo que ha dado como resultado un insuficiente acceso a la justicia y falta de garantías a una vida libre de violencia.

Por lo que es urgente, dijo, trabajar en la elaboración de protocolos atención y alertas de género que faciliten la investigación de los delitos cometidos contra niñas y mujeres, mejorar los pilares de coordinación entre los tres niveles de gobierno y construir alianzas para mejorar sus condiciones de vida.

También dijo que participaron en la elaboración del Mecanismo de Seguimiento víctimas, familiares y colectivas de mujeres, por lo que planteo que hay que sumar voluntades para dar seguimiento puntual al cumplimiento de la citada Recomendación. Reconocer los avances en materia de acceso a la justicia, plantear acciones comunes para cambiar el actual panorama de impunidad, para lograr que las mujeres puedan acceder a una vida libre de violencia y discriminación.

La directora general de la Cuarta Visitaduría General de la CNDH, Arely López Pérez, señaló que, durante el año 2021, las fiscalías y procuradurías del país reportaron la comisión de 966 presuntos feminicidios y 2 mil 746 presuntos homicidios dolosos de mujeres.

Mientras que, de enero a junio de este año, se contabilizaron mil 877 asesinatos de mujeres, de los cuales 479 fueron presuntos feminicidios y mil 398 presuntos homicidios de mujeres.

Durante los primeros seis meses de 2022 se han generado 30 procedimientos de alertas de violencia de género en 25 entidades del país, la mayoría relacionadas con violencia feminicida.

Informó que el Mecanismo, que cuenta con un micrositio en la página de internet de la CNDH, que estará integrado por personas servidoras públicas, integrantes de la academia y representantes de organizaciones civiles. También se organizarán reuniones entre las instituciones involucradas en dicha labor y facilitar para el intercambio de información para la construcción de acuerdos entre dichas instancias.

Angélica Chávez Gutiérrez del Tribunal Universitario y de la Comisión de Igualdad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expresó el beneplácito de la academia por ser parte del Mecanismo, no solo como observadora, sino agente de cambio, partiendo de los compromisos que este sector ha asumido para erradicar la violencia ejercida contra las mujeres.

La directora de la Red de Abogadas Violeta, Fátima López Iturrios, indicó que el instrumento realizado por la CNDH permitirá acompañar a mujeres víctimas en su búsqueda de justicia, cerrar la brecha de violencia estructural contra ellas, entender la gravedad de los problemas que enfrentan, ver qué hace falta y hacia dónde se tiene que caminar para mejorar su situación.

Se informó que el Mecanismo será integrado por las personas titulares de la Secretaria Ejecutiva; Cuarta Visitaduría General: Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAMIMH); Primera Visitaduría General; Programa de Atención a Víctimas de Derechos Humanos de la Primera Visitaduría General; Tercera Visitaduría General: Programa Contra la Trata de Personas de la Quinta Visitaduría General: Dirección General del Programa DESCA de la Sexta Visitaduría General.

Así como de la Coordinación General de Seguimiento de Recomendaciones y de Asuntos Jurídicos; Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH), Dirección General de Difusión de los Derechos Humanos, y Dirección General de Protección y Defensa. Asimismo, se invitará a una institución académica y a una organización de la sociedad civil, para que se integren a los trabajos de seguimiento.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Presentan nuevo reglamento de la SCJN

El documento justifica que, tras la desaparición de las Salas, el Pleno se convirtió en el único órgano para atender todos los casos, lo que hace necesario fijar reglas que permitan sesiones más ágiles, efectivas y transparentes. Las discusiones se clasifican en públicas —ordinarias, extraordinarias y solemnes— y privadas, con la posibilidad de celebrarlas también en comunidades del país.

Amplía Secretaría del Trabajo de la CDMX inscripción para seguro de desempleo; requisitos y todo lo que debes saber

El programa entrega un apoyo de $3,439.46 pesos hasta por tres meses, destinado a cubrir gastos relacionados con la búsqueda de un nuevo empleo.

Festival de Cine de Morelia anuncia la programación para su 23º edición

Morelia, Mich.- Del 10 al 19 de octubre se...

Chiles en nogada, un platillo muy mexicano; Profeco presenta precios mínimos y máximos de chile poblano y granada roja

El precio promedio del chile poblano es de $60.89, mientras que el de la granada roja $72.46 el kilo