Flor de Izote: alimento ancestral poco conocido

Fecha:

El izote es una planta de hasta 10 m de alto, que deriva del vocablo náhuatl izotl. Sin embargo, en los diccionarios de náhuatl no se encuentra el significado de la palabra, por lo que podría estar compuesta por otras. Es posible que haga alusión al color de sus flores (blancas).

Los izotes tienen un tronco ensanchado en la base, de corteza gris ligeramente agrietada; tienen una copa con uno o varios penachos de hojas y follaje permanente. Sus hojas grandes y alargadas crecen en las puntas de las ramas y las viejas permanecen colgando del tronco. 

Su flor es de color blanco verdoso o cremoso; es una flor carnosa, brillante y vistosa. Producida por una gran variedad de plantas del género yuca, de la familia de las agaváceas. Crece agrupada en racimos grandes, tupidos, de forma cónica, que rebasan los 30 cm.

En muchas zonas rurales del centro del país, las flores son muy apreciadas como alimento; tradición que data de la época prehispánica. En los mercados se venden los racimos enteros. Se suelen comer cuando están tiernas porque después se amargan.

En el centro del país, por lo general se preparan capeadas, en tortitas de huevo, y se sirven solas o con caldillos de jitomate o tomate.

Los estados de Coahuila y Nuevo León recogen las flores en el desierto y elaboran tortitas de huevo en caldillo de jitomate durante la cuaresma. Alimento muy apreciado en estas fechas.

En Chiapas se preparan capeadas (o como se dice en el estado: baldadas) y se sirven en caldillo de jitomate. En el Estado de México se cuecen y se fríen con chorizo y las comen en tacos.

Guerrero vio nacer un postre llamado guayaizote en un concurso de cocina hace ya varias décadas, por la señora Elvira Castro Serrano y este se popularizó. En Hidalgo también se prepara un postre con la palma del izote.

Por otra parte, hay algunas regiones de Veracruz en las que se preparan tamales o guisos más elaborados al llevar diversas especias, pero siempre hay presencia de huevo al comerlas.

El tronco entero sólo lo utilizan en la región de los Tuxtlas, donde chamuscan las flores para usarlas en frijoles con chochos o chochos en tomachile. Otros lugares, como las costas totonacas, se las conocen como flor de pito y únicamente usan sus flores. Suelen consumirlas en mole y en ocasiones le agregan camarones de mar o de río.

En todo el país hay presencia de esta flor tan vistosa, pero muy poco conocida. La mayoría de guisados es con salsas y huevo. Prevalecen los platillos salados, a excepción de Guerrero e Hidalgo.

Cabe mencionar que la flor de izote es la flor nacional de El Salvador y que estas flores son endémicas del país y gran parte de Latinoamérica.

Tiene diversos nombres: flor de pito, cuaresmeñas, flor de palma, flor de yuca, chocha, etc. Hay que recordar que en cada región se le puede llamar de diferente manera debido a las culturas e idiomas que predominen.

 

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco comparte Apps para el regreso a clases que contribuyen al aprendizaje, organización y concentración

Hay plataformas que apoyan en el aprendizaje de idiomas, la organización y la concentración o para hacer videoconferencias

Gorillaz sorprende al mundo con su llegada triunfal a Fortnite Festival este agosto

Gorillaz debuta en Fortnite Festival con un nuevo lote de personajes y un escenario rediseñado. La temporada 10 incluye mejoras jugables, recompensas exclusivas y una experiencia musical única que combina lo virtual con lo real en Londres.

El canal FOX regresa a México

El canal FOX, que hace décadas destacó por sus series y películas, vuelve a México con una nueva faceta inclinada a los deportes

En 2025, Oaxaca ha identificado más de 400 nuevos casos de VIH; lanza campaña de prevención

Se lanzó una campaña con la que se busca acercar información en prevención de VIH, Sífilis y Hepatitis “C” en la población oaxaqueña.