Argentina aprueba impuesto a grandes fortunas para solventar lucha contra covid-19

Fecha:

BUENOS AIRES.- El Senado argentino aprobó un impuesto extraordinario “a las 12.000 personas” con mayores fortunas para solventar la lucha contra la covid-19, otorgar subsidios a la pobreza y créditos a Pymes, entre otras ayudas sociales de emergencia.

El proyecto quedó aprobado con 42 votos a favor y 26 en contra tras un largo debate.

La alianza progubernamental impulsó el llamado “aporte solidario” que por única vez tratará de recaudar el equivalente a unos 3.000 millones de dólares.

“Nadie tendrá que vender máquinas ni campos. El tributo recae sobre la financiación de riqueza”, argumentó la directora del ente tributario, Mercedes Marcó del Pont.

La jefa recaudadora del gobierno del presidente Alberto Fernández dijo que la gabela alcanzará “a casi 12.000 contribuyentes, que muestran disponibilidades líquidas que son 25 veces superiores al impuesto que deben pagar”.

La norma ha sido rechazada enérgicamente por la primera fuerza opositora, la neoliberal Juntos por el Cambio, del expresidente Mauricio Macri, quien dijo que se trata de una medida “confiscatoria”.

Otras criticas aseguran que “afecta la propiedad privada, golpea la inversión, la producción, el empleo y produce un gran desaliento”.

La discusión por el llamado popularmente “impuesto a los millonarios” se produce en un país con el 40,9% de sus 44 millones de habitantes en la pobreza y cuya economía está en recesión desde 2018.

El desempleo es mayor al 10% y la caída del Producto Interno Bruto (PIB) estimada para 2020 es mayor al 11%, según el Banco Central, con un déficit fiscal que ronda los ocho puntos, desorbitado por los gastos frente a la pandemia, que deja más de 39.000 muertes y casi 1,5 millones de trasandinos contagiados.

La iniciativa que aprobó la Cámara de Diputados, por 133 contra 115 votos, con dos abstenciones de la izquierda, grava a quienes tuvieren patrimonio declarado mayor a 200 millones de pesos (2,3 millones de dólares) con una tasa progresiva de hasta 3,5% sobre los bienes en Argentina y de hasta 5,25% sobre los bienes fuera del país.

La iniciativa establece que un 20% de la recaudación será destinado a insumos médicos para la pandemia, otro 20% a Pymes, 15% a desarrollos sociales, 20% a becas estudiantiles y 25% a emprendimientos de gas natural.

AM.MX/iv

Continua leyendo

Rusia comienza campaña de vacunación contra el covid-19

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Chihuahua invierte más de 200 mdp en garantizar la sanidad agropecuaria

Esto se complementa con las aportaciones que la Federación realiza en ese sentido, a través de convenios de coordinación que se tiene con la entidad.

Oaxaca promueve su oferta turística en Monterrey

Nuevo León recibió la oferta turística de Oaxaca, donde se promovió la riqueza cultural, gastronómica y natural de ese estado.

‘Enamórate de Sinaloa‘ posiciona a las comunidades con vocación turística del estado

Actualmente se cuenta con el programa Enamórate de Sinaloa, donde el pasado domingo dimos inicio una ruta por primera vez de Culiacán a Altata.

Expertos prevén que en 5 años la IA tomará las decisiones financieras más importantes

Los asistentes virtuales con IA darán el salto de sugerir a ejecutar decisiones financieras complejas en segundos, un cambio que —según líderes del sector— redefinirá la forma en que personas y empresas gestionan su dinero. La industria financiera avanza hacia motores predictivos capaces de cruzar datos de salud, consumo y comportamiento digital para anticipar necesidades y actuar en tiempo real.