Reprocha Alejandra Reynoso la mala estrategia del Gobierno Federal para atender la pandemia por Covid-19

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La senadora por Guanajuato, Alejandra Reynoso Sánchez, reprochó el vacío en las respuestas por parte de autoridades de salud federal en el manejo de la pandemia y aseguró que se pudieron salvar muchas vidas con el uso de medicamento aplicado en otros países.

Durante su intervención en la comparecencia del subsecretario de Salud, Hugo López- Gatell y el titular de la Cofepris, José Alonso Novelo Baeza, la senadora aseguró que el uso de Remdesivir pudo salvar vidas, pues de acuerdo con especialistas mostraba una mejoría en el desenlace clínico, un 32 por ciento en la tasa de recuperación; cuatro días de estancia hospitalaria con reducción del tiempo de recuperación, 65 por ciento mayor probabilidad de mejoría clínica al día 11; reducción en la progresividad de la enfermedad; reducción en la mortalidad y el 62 por ciento del riesgo de mortalidad comparado con el tratamiento estándar.

“Las contradicciones en México siempre han sido la moda en esta pandemia, porque por un lado el secretario Alcocer declaraba los pacientes mejoraban con el uso de este medicamento, Remdesivir, y luego al día siguiente, subsecretario, usted y en los días posteriores declaraba Remdesivir no es suficientemente útil para pacientes con Covid, pero qué creen, que más de 40 países lo empezaron a utilizar como un medicamento emergente, consciente que todavía no estaba el registro de Cofepris. Subsecretario, sí había formas de evitar muertes, sí había formas de evitar ese exceso de mortalidad, señor subsecretario”, aseveró la legisladora panista.

En este sentido, dijo que en países como Japón y Estados Unidos se empezó a utilizar, incluso intentaron donarle a nuestro país para que pudiera ser utilizado.

Respecto a los datos proporcionado por el Gobierno Federal en el manejo de la pandemia, citó a Mike Ryan, director del Departamento de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien declaró hace poco más de un mes que la escala de la pandemia por el Covid-19 está “subestimada” y “poco reconocida” en México, debido al bajo número de pruebas realizadas en el país.

“De acuerdo con sus declaraciones, el especialista señaló que en México el porcentaje de pruebas que dan positivo es del 50 por ciento, lo que significa que mucha gente no está bien diagnosticada o se le diagnostica tarde, ¿insistirá en que su modelo Centinela fue todo un éxito?”, preguntó la legisladora panista.

Añadió que México es el país que ha perdido la mayor cantidad de vidas en su personal de salud y cuestionó el uso de las batas e insumos que dotaron al personal de salud, que no contaban con una indicación de uso clínico, precisamente porque su material es muy delgado, y con ello “sentenciaron a muerte al personal de salud”.

Por otra parte, dijo que un método ampliamente aceptado es estimar el exceso de mortalidad, utilizando información oficial derivada de los certificados de defunción.

“Estudios calculan que el número real de muertes por Covid-19, tan sólo en la CDMX es cuatro veces mayor al número reconocido por las autoridades. Se trata de uno de los mayores niveles de subregistro en el mundo. A nivel nacional la historia no es diferente, incluso con el análisis realizado por Inegi en el que se menciona un exceso de mortalidad”, comentó.

En otro tema, la senadora guanajuatense señaló que en la comparecencia el subsecretario no informó de la aplicación de vacunas a infantes, responsabilidad de Prevención y Promoción a la Salud.

“Pues de acuerdo con estimaciones del fondo de naciones unidas para la infancia y la OMS, el porcentaje de infantes nacidos que recibieron vacunas recomendadas para prevenir enfermedades cayó a niveles no registrados en al menos una década. La aplicación de la vacuna VCG contra tuberculosis fue de 76 por ciento en 2019, 20 puntos porcentuales menos que el año previo, la estimación de lactantes vacunados contra difteria, tosferina y tétanos fue del 84 por ciento en 2019, con al menos una dosis, en 2018 fue del 90 por ciento y en 2015 del 99 por ciento, es decir estamos en los niveles más bajos desde 2015”, expresó.

En conferencia de prensa previo a la comparecencia de los funcionarios federales, la legisladora federal aseveró que el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell sigue montado en su estrategia y sin reconocer sus equivocaciones.

“Al contrario, sigue acumulando más control, más poder ahora con Cofepris bajo su responsabilidad, centralizando el poder ante la sumisión de este organismo regulador, pero también ante la soberbia, y la ineficiencia de los procesos en esta administración”, lamentó.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León arranca la cuenta regresiva para el ’Mundial más norteño’

La Firma, Alicia Villarreal y Pesado hicieron vibrar la cancha, y juntos arrancaron la cuenta regresiva rumbo al Mundial más norteño.

Mara Lezama instala Comité Estatal de Seguridad rumbo al Mundial 2026

El Comité Estatal de Seguridad operará bajo el Plan Kukulcán, una estrategia nacional basada en prevención e inteligencia.

Despega el mercado de tarjetas en México: de la expansión al éxito sostenible: Círculo de Crédito

El verdadero desafío consiste en minimizar el riesgo crediticio y maximizar la rentabilidad y liquidez de los otorgantes. Una gestión de cartera eficiente y proactiva es clave para la salud financiera de las entidades crediticias y los usuarios del ecosistema.

Refuerzan la vigilancia y curaciones ante la presencia de gusano barrenador en Yucatán

No se establece cuarentena en los ranchos donde se detectan casos de gusano barrenador y no se recomienda el sacrificio de animales.