martes, enero 28, 2025

OTRAS INQUISICIONES: Pandemias olvidadas: “Gripe de Hong Kong”

Pablo Cabañas Díaz.

Para valorar el riesgo de la actual pandemia, es necesario repasar lo ocurrido con anteriores pandemias, las aportaciones de la investigación microbiológica. Durante el siglo XX, la humanidad padeció  tres pandemias gripales que pusieron a prueba los sistemas sanitarios de todos los países. La gripe de Hong Kong” se inició en 1968 en el sur de China y se extendió a Hong Kong, donde en muy poco tiempo los científicos aislaron el virus, que resultó ser un nuevo subtipo de virus denominado: A H3N2.

Desde la antigüedad, se ha relatado grandes epidemias, como la Peste de Justiniano- que, en el año 543 d.C.-, se dice mataba a 100 mil  personas por día en su momento más álgido en el Mediterráneo oriental, o la Peste negra que asoló Europa en el siglo XIV y produjo la muerte de 20 millones de europeos correspondiente a la cuarta parte de la población. Entre las grandes epidemias, también se describe a las siete pandemias de cólera, que desde 1816 afectaron al mundo. Durante la tercera pandemia que afectó Europa entre 1851 y 1860, al llegar el cólera a Londres, el célebre medico  John Snow estableció la naturaleza fecal-oral de su transmisión, aun sin conocer la existencia de la bacteria colérica.

En 1969, el mundo fue devastado por una epidemia considerable. Se llamó: “gripe de Hong Kong”.  No fue en la Edad Media. Ni siquiera fue en el momento de la “gripe española”, cuyos estragos enterrados en nuestros recuerdos son redescubiertos periódicamente. Se desarrolló en 1968-1969. Causó un millón en todo el mundo. A lo largo de esta epidemia, el mundo solo le dedicará unos pocos artículos breves en la prensa escrita y muy pocas menciones en radio y televisión. No hay rastro de estigmatización pública hacia los turistas  como enemigos públicos. Ninguna aparición de un presidente en la televisión. Ningún confinamiento, incluso mínimo. La gente llegaba en camilla, en un estado catastrófico y no había memoria gráfica que diera cuenta de ello. Murieron de hemorragia pulmonar, labios cianóticos, todos grises. Había niños de todas las edades, 20, 30, 40 y más. Duró entre diez y quince días, y luego se calmó. Y lo olvidamos.

¿Por qué olvidamos la gripe de Hong Kong? ¿Y por qué pasó desapercibida? Porque las epidemias no son historias gloriosas. Ni los editores de los programas escolares ni los editores de libros tienen ningún interés, intelectual o comercial, en recordar estos sucesos. Asustan a los lectores. Solo unos pocos epidemiólogos, por interés profesional, lo encuentran interesante, pero ¿quién los escucha en tiempos normales?

Entonces, ¿por qué la pandemia de coronavirus se está convirtiendo en un drama global y provoca el colapso de los mercados bursátiles?  Primero,  porque llega a las redes sociales y las noticias continúan. Pero también porque la pandemia está golpeando un sistema hospitalario víctima de décadas de ahorro presupuestario, con cuidadores que lloran y periodistas los escuchan.  Segundo, la globalización en las informaciones el internet y la digitalización de la vida cotidiana ayuda a expandir la información, ya no hay secretos de esta magnitud.

Entre 1968 y 1969, en  Hong Kong se llegaron a notificar medio millón de casos. La infección llegó a Estados Unidos a través de los soldados que regresaban de Vietnam. En septiembre de 1968 se declaraban los primeros casos, difundiendo la infección a lo largo de todo el territorio. Mediante análisis de anticuerpos en sujetos vivos que habían sufrido los efectos de gripes anteriores, se comprobó que este virus era muy semejante a los que habían producido la pandemia de principios de siglo. Hasta nuestros días, el virus de la gripe A H3N2 continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel global, a pesar de que han transcurrido 51 años desde que se detectara por vez primera en humanos.

Impulsan innovación para conservar y mejorar el Bosque de San Juan de Aragón

Avances en proyectos innovadores para la conservación del Bosque de San Juan de Aragón. La SEDEMA de la Ciudad de México y el IPN colaboran en el desarrollo de tecnologías para mejorar el ecosistema acuático y la experiencia de los visitantes.

Sheinbaum reivindicada

Estado de los ESTADOS

Artículos relacionados