Favorece el Conafe preservación de lenguas ancestrales con educadores comunitarios hablantes de tzeltal, náhuatl y tsotsil

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), favorece la preservación, el uso y el aprendizaje de lenguas ancestrales con el despliegue de tres mil 222 educadoras y educadores comunitarios en todo el país, de los cuales, 916 hablan tzeltal, 730 náhuatl y 443 tsotsil, informó su director general, Gabriel Cámara Cervera.

Durante la presentación del cuento El gato que se perdió, escrito en chinanteco, ch’ol, o’da, náhuatl, tseltal, tsotsil e inglés, y la inauguración del Centro Cultural del organismo, en el edificio Centro SEP, indicó que de las 860 mil 771 niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia que reciben servicios educativos de primera infancia y nivel básico, 32 mil 648 son hablantes de lenguas indígenas.

Explicó que, como imperativo general, las figuras educativas del Conafe deben convertirse en aprendices de las lenguas indígenas y fomentar su uso y valor, como muestra de solidaridad y respeto por la cultura local.

“En una comunidad en la que la mayoría habla su lengua materna, la primera obligación de las y los educadores es presentarse como aprendices de la lengua; esa es la mejor introducción para acercarnos a servir a los demás, con lo más preciado que tienen: su lengua materna”, señaló.

El titular del Conafe sostuvo que uno de los objetivos prioritarios de la Educación Comunitaria para el Bienestar es promover la práctica de las lenguas indígenas a través de la educación multilingüe, ya que, del total de la matrícula, nueve mil 364 usuarios hablan tzeltal; seis mil 180, tsotsil; tres mil 993, náhuatl; dos mil 412, chol; dos mil 279, tepehuano del sur; y mil 367, huichol.

Cámara Cervera afirmó que un verdadero interés por aprender la lengua contribuye a generar un entorno propicio para el aprendizaje, en donde la discriminación por tono, región, raza, color de la piel y lengua materna, es muy marcado.

“Tenemos que ir superando este atavismo, esta costumbre para generar una comunidad realmente en donde todos podamos convivir con justicia y dignidad”, concluyó.

A su vez, la autora de El gato que se perdió, y hablante de chinanteco, Alicia Gregorio Velasco, contó a los asistentes que una tristeza muy grande la orilló a escribir la historia de su abuelo, por lo que, con el apoyo de su mamá, se animó a hacerlo en su lengua materna.

“Le decía mi mamá, me siento triste, y le dije voy a escribir la historia de mi abuelo. Y mamá dijo, adelante, y luego me cuentas. Primero escribí el cuento en chinanteco, posteriormente se lo leí a mi mamá, porque ella ha sido mi maestra”, recordó.

Alicia Gregorio recordó que, para la comunidad, los gatos son animales que desempeñan un trabajo, “el gato sirve para cuidar la mazorca, para cuidar las tortillas y espantar a los ratones”.

Refirió que, una vez terminado el cuento, lo registró en la convocatoria del Centro de las Artes San Agustín (CaSa), en Oaxaca, donde obtuvo el premio al cuento en lengua indígena en 2022. “Y le dije a mi mamá, ganamos el premio”, por lo que se animó a buscar que se editara en su centro de trabajo, el Conafe.

Por su parte, el jefe de Investigación Gramatical de la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), y hablante de chinanteco Miguel Castellanos Cruz, consideró que el Conafe puede contribuir en gran medida, desde las aulas, a la preservación de las lenguas maternas.

“Aunque no hablen la lengua indígena donde van, están escuchando y hablando con las personas. Anímenlas a que hablen su lengua, esa labor está fuera de las aulas, no se paga, no se retribuye, pero ustedes hacen esa labor humana de que no se pierda nuestra lengua”.

Castellanos Cruz reconoció la importancia de que las instituciones promuevan el uso de las lenguas maternas. “Creo que es el orgullo más grande que se puede sentir como institución”, dijo.

La edición de este cuento es parte de las actividades que impulsa el Gobierno de México, a través del Programa Interinstitucional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas, la conservación, revitalización y promoción de las lenguas en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).

Actualmente, el Conafe dispone de 55 mil 394 aulas y el apoyo de 63 mil 881 figuras educativas. Tiene presencia en dos mil 61 municipios y 34 mil 675 localidades de las 32 entidades del país.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Jacob Elordi, protagonista de ‘Frankenstein’, necesitó 42 prótesis para transformarse en el monstruo de Guillermo del Toro: “Todo en esta película es a escala...

Los londinenses tienen la oportunidad de adentrarse en el mundo de “ Frankenstein ” de Guillermo del Toro .

Obras maestras de melancolía en el fin del mundo. El escritor húngaro recién galardonado ha colaborado en numerosas ocasiones con su compatriota Béla Tarr,...

La primera colaboración entre ambos fue La condena (1988), drama romántico en asfixiante blanco y negro cuyo guion firman al unísono y que supuso un dique para abrir camino a las férreas características formales de las futuras películas del director, que acabarían encumbrándolo como uno de los autores imprescindibles de finales del siglo XX.

CDMX abrirá un Centro Integral de Búsqueda para familias de personas desaparecidas

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció la inauguración del Centro Integral de Atención a la Búsqueda de Personas Desaparecidas, que concentrará a la Comisión de Búsqueda, Fiscalía y SSC para brindar atención coordinada a las familias.

El Festival de Cine de Londres se convirtió en la plataforma de lanzamiento internacional de la temporada de premios

En una sala caótica a rebosar de invitados y donde el espacio era escaso, Jacob Elordi, Oscar Isaac, Mia Goth, Colin Farrell, Rian Johnson, Joel Edgerton, Felicity Jones y Kerry Condon se las arreglaban con gracia para conocer a los invitados mientras las bandejas de canapés se movían entre los asistentes con precisión experta.