10 lecturas de las elecciones 2021: nuevos equilibrios

Fecha:

Antonio Ocaranza*

La consecuencia más evidente de las elecciones es un mayor equilibrio entre las fuerzas políticas. México se acerca a la realidad política previa a la elección del 2018.

Si consideramos la elección intermedia del 2021 como un referéndum sobre la labor del gobierno federal, los electores han descalificado el gobierno del presidente López Obrador. Ni con sus partidos aliados, Morena tendrá mayoría calificada para promover reformas constitucionales. Aunque parece que tendrá buenos resultados en las elecciones de gobernador, dolerá mucho la inesperada derrota de la mayoría de las alcaldías de la Ciudad de México.

Comparto 10 implicaciones a nivel federal y estatal del resultado electoral que cambiarán la dinámica política en el país.

A nivel federal
1.- Vienen cambios en el gabinete: es evidente que la popularidad del presidente no se traslada a las urnas. El electorado distingue entre simpatía por el líder y la eficacia de su gobierno y, como lo advirtió el presidente hace unos días, serán necesarios cambios en el gabinete para enfrentar el reto del cierre de sexenio. Donde quede Marcelo Ebrard será una señal del interés presidencial de promover al Canciller hacia el 2024.
2.- Dificultad para promover reformas constitucionales: Morena y sus aliados quedan muy lejos de poder conformar mayorías calificadas pues necesitarían 30 diputados de oposición para pasar iniciativas constitucionales.
3.- Empoderamiento de la oposición: los partidos de oposición han aumentado su representación en la Cámara de Diputados y recibido un mandato de los electores para oponerse a las iniciativas del gobierno. Quizá también los organismos autónomos (INE, INAI, COFECE) y jueces que se han opuesto a reformas, y que han sufrido el embate del poder presidencial, encuentren en los resultados una reivindicación a sus posturas de contrapeso al gobierno.
4.- Mayor equilibrio en el Congreso: además del número, la calidad de los nuevos diputados de oposición que lleguen al Congreso, con políticos experimentados como Margarita Zavala, Ildefonso Guajardo, Santiago Creel o Amalia García, permitirá mayor interlocución y posibilidad de negociar reformas legales. La oposición también tendrá más posiciones en comisiones y órganos de gobierno de la Cámara.
5.- ¿Nos aliamos o no?: la alianza opositora fue efectiva en muchos distritos electorales del Congreso Federal y en la Ciudad de México pero no queda claro si lo fue en la lucha por gubernaturas. El empoderamiento de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano resultante de la elección del 2021 quizá haga más difícil que conformen una coalición para el 2024 por considerar, erróneamente, que tienen más incentivos para lanzar candidatos por su cuenta. Hay que considerar, por ejemplo, que Movimiento Ciudadano controlará entidades y municipios (Nuevo León y Monterrey y Jalisco y la zona metropolitana de Guadalajara) que le darán mucha exposición.
A nivel estatal
1.- ¿Se fortalecerá Mario Delgado?: Si Morena ganara en la decena de estados en los que los conteos le favorecen, la dirigencia del partido habría tenido un gran resultado electoral, a pesar de las dificultades que tuvieron sus candidatos iniciales en Michoacán y Guerrero. El cuestionado dirigente de Morena, podría tener un momento de respiro si sabe presentar los resultados estatales de una forma positiva.
2.- Legislaturas estatales: es probable que Morena también gane mayoría en los congresos de los estados en que haya ganado la gubernatura. Habrá que esperar a saber si tendrá control sobre un número suficiente de congresos locales para aprobar reformas constitucionales, en caso de que pueda lograr mayorías calificadas en el Congreso.
3.- Nuevos liderazgos: hacia las elecciones del 2024, los nuevos gobernadores podrían construir candidaturas presidenciales, como es el caso del panista Mauricio Kuri, desde Querétaro, o Samuel García, para Movimiento Ciudadano, desde Nuevo León.
4.- Sheinbaum a la baja: sin estar en la boleta, Claudia Sheinbaum es la gran perdedora de la elección en la Ciudad de México. La mitad de las alcaldías podrían pasar a ser gobernadas por partidos de oposición. Además, se habrá derrotado a personalidades de peso en Morena como la ex diputada Dolores Padierna, Víctor Romo o Vidal Llerenas. El resultado será considerado como un rechazo a la forma en que se gobierna la ciudad y la Jefa de Gobierno quedará expuesta a ataques políticos hacia 2024.
5.- Monreal se fortalece para el 2024: los resultados adversos a Sheinbaum y el efecto del accidente de la Línea Dorada sobre Marcelo Ebrard, cuestionan la viabilidad política de sus candidaturas a la presidencia en 2024. El candidato más fortalecido es el líder del Senado, Ricardo Monreal, ya que varias gubernaturas fueron ganadas por candidatos emanados del Senado y los triunfos de sus hermanos David y Saúl en la gubernatura de Zacatecas y Presidencia Municipal de Fresnillo, respectivamente, han fortalecido a su familia.
El gobierno y los principales partidos podrán presentar los resultados como expresión de apoyo a sus propuestas políticas. Todos han ganado algo. En ese sentido, la consecuencia más evidente de las elecciones será un mayor equilibrio entre las fuerzas políticas que acerca a México a la realidad política previa a la elección del 2018.
*Director General de OCA Reputación
@aocaranza

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fábrica de Negocio Yucatán: conectando empresas locales con grandes cadenas

Busca vincular a proveedores locales con cadenas comerciales líderes del país, además de ofrecer capacitación y espacios de networking.

Puebla es ejemplo nacional en el impulso comunitario a la industria zapatera

El gobernador Alejandro Armenta afirmó que durante los próximos seis años las y los fabricantes de zapato tendrán certeza y seguridad. “Después de 50 años sin ser tomados en cuenta, actualmente las y los productores son reconocidos”: presidente de la cooperativa de calzado en Tehuacán, Isael Nájera.

“Grieta“ en Puente de La Concordia ya se encuentra “completamente cubierta”

Durante la noche del martes y la madrugada miércoles se realizaron trabajos de excavación y el vaciado de tepetate con agua para el taponamiento de grietas.

Michoacán se Vive: Sectur invita a redescubrir el estado con su agenda turística de octubre a diciembre

Josefina Rodríguez Zamora destacó la importancia de posicionar a Michoacán como un destino cultural y turístico único, cuyas tradiciones conquistan a visitantes nacionales e internacionales. Roberto Monroy García subrayó que la temporada octubre–diciembre es la más importante del calendario turístico estatal, pues fortalece la identidad, impulsa la economía y consolida al estado como un destino de primer nivel. La programación completa de Michoacán se Vive. Temporada octubre – diciembre 2025” puede consultarse en Visit Michoacán