Tendencias globales muestran que las empresas que adopten agentes de IA autónomos serán líderes en eficiencia, personalización y competitividad en el mercado digital
El Agentic Commerce, o comercio basado en agentes autónomos de inteligencia artificial, se perfila como una de las transformaciones más importantes para la economía digital. Se trata de agentes capaces de actuar de manera independiente para buscar productos, comparar opciones, interactuar con clientes o incluso completar procesos de compra sin intervención humana.
De acuerdo con Gartner, para 2028 un 15% de las decisiones empresariales cotidianas serán tomadas por agentes autónomos, y hasta un 33% de las aplicaciones corporativas incorporarán este tipo de capacidades. Sin embargo, el mismo reporte advierte que más del 40% de los proyectos de agentic AI serán descartados antes de 2027 por falta de claridad en su retorno de inversión
A nivel global, compañías como Amazon y Adobe, entre otras, ya experimentan con agentes digitales para agilizar desde el descubrimiento de productos hasta la logística. El reto, sin embargo, no es únicamente tecnológico: la confianza, la privacidad de los datos y la regulación serán factores decisivos para su adopción.
En América Latina y particularmente en México, esta tendencia abre un nuevo frente de competitividad. El comercio electrónico de la región enfrenta altos costos logísticos, expectativas crecientes de los consumidores y la necesidad de integrar canales físicos y digitales. En este contexto, los agentes de IA se convierten en aliados para reducir fricciones, acelerar procesos y transformar antiguos centros de costo en generadores de valor. “Estamos ante una transformación profunda: Agentic Commerce no es solo una mejora incremental, es la nueva forma de trabajo digital. Creemos que las empresas que adopten agentes de IA bien gobernados y éticamente responsables serán quienes liderarán en Latinoamérica. No se trata solo de automatizar, sino de liberar a las personas para tareas de mayor valor, mientras garantizamos confianza, transparencia y resultados concretos”, señaló Héctor Tinjacá, Gerente General para Latinoamérica Norte en VTEX.
Entre los beneficios inmediatos que destacan los analistas y pioneros en el tema están:
- Mayor eficiencia operativa, al reducir tiempos en atención al cliente, gestión de pedidos o actualización de catálogos.
- Experiencias más personalizadas, gracias a agentes que interpretan la intención del consumidor en tiempo real.
- Nuevas oportunidades laborales, con roles que supervisan, entrenan y regulan a estos agentes digitales.
El lanzamiento del VTEX Agentic AI Lab es un ejemplo de cómo la innovación comienza a aterrizar en la región. La iniciativa permite a las empresas moldear el comportamiento de sus agentes de IA y personalizar cómo se integran en sus operaciones. El objetivo es garantizar que esta nueva “fuerza laboral digital” no sea una caja negra, sino una herramienta adaptable y transparente que potencie la competitividad empresarial.
En un mercado global cada vez más dinámico, el Agentic Commerce promete redefinir la relación entre personas, tecnología y negocios. Para México, representa la oportunidad de dar un salto cualitativo en productividad y experiencia de cliente, siempre que la adopción vaya acompañada de confianza, gobernanza y visión estratégica.