Virus coxsackie, qué es y cuáles son sus síntomas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 30 de junio (AlMomentoMX).- Pese a que las autoridades sanitarias señalaron que el virus coxsackie no representa riesgos si se logra detectar a tiempo, las secretarías de Salud en Tlaxcala, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México, Querétaro, Zacatecas y Tamaulipas emitieron la alerta sanitaria al detectar brotes.

Resultado de imagen para virus del coxsackieSin embargo, este brote ha causado inquietud entre la población quienes en ocasiones no saben qué hacer y cómo actuar ante el virus, que -de acuerdo con especialistas- puede atacar a todas las personas, pero es más frecuente en niños de seis meses a 13 años de edad.

El también conocido síndrome mano-pie-boca, puede provocar fiebre alta, dolor de cabeza, ampollas en las manos, pies y boca, dolor de garganta y pérdida de apetito, y es más frecuente en niños de nivel preescolar y estancias infantiles.

“El Coxsackie es un virus que causa ampollas en manos, pies y boca que afecta principalmente a niños menores de 10 años, aunque ocasionalmente puede ocurrir en adultos jóvenes”, señala la alerta emitida por la Secretaria de Salud de Tlaxcala.

Agrega: “Se contagia a través del contacto con secreciones de la nariz y garganta, ampollas y heces de personas infectadas y superficies”.

Según la secretaria de salud de Morelos, Angela Patricia Mora, en los adultos pueden presentarse síntomas más intensos que se confunden con otras enfermedades comunes.

Los especialistas advirtieron que la enfermedad puede confundirse con resfriados comunes, gripas o infecciones estomacales, ya que se manifiesta a través de secreciones y dolores comunes de los catarros o malestares por comida.

Entre las recomendaciones que emitieron las autoridades sanitarias están: el lavado recurrente de manos y el uso de cubiertos individuales; los juguetes que se comparten en las guarderías deben limpiarse de manera regular con un desinfectante.

Además de evitar saludar de beso, estornudar en el codo del antebrazo y acudir al médico ante cualquier sintomatología; así como evitar la automedicación y notificar de la situación en los lugares donde asiste el infante, para que se tomen medidas preventivas y de esta manera evitar contagios a sus compañeros.

En el país, la entidad con más casos registrados es Tlaxcala (unos 100), donde la Secretaría de Salud (Sesa) reforzó la capacitación a la población en general, directivos de guarderías e instituciones educativas, para identificar signos y síntomas.

En la región mixteca de Oaxaca, donde se han reportado unos 80 casos, autoridades de Educación han pedido a los padres de familia y autoridades escolares estar alertas.

Mientras que Hidalgo es la tercera entidad con más casos, al reportar 61. En el Estado de México se han registrado 40 casos; 20 en Querétaro; cinco, Tamaulipas, y Zacatecas, tres.

En Estados Unidos se detectó primer brote. De hecho, el virus de coxsackie debe su nombre a la ciudad de Coxsackie, en el estado de Nueva York, Estados Unidos, en donde se presentó por primera vez, aunque no hay datos de la época en la que esto ocurrió.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Arranca entrega de tarjetas “Felipe Carrillo Puerto” a estudiantes de Yucatán

En una primera etapa estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) comenzarán a recibir este apoyo económico.

Construcción de 17 bachilleratos tecnológicos y un campus de la UNRC registran avance de 50%: SICT

Proyectos se realizan con una inversión de mil 277 mdp en 12 estados de la República. Más de 19 mil 500 mil estudiantes de nivel medio superior y superior serán beneficiados con la edificación de estos planteles

Guerrero supera expectativas en el último puente vacacional de 2025

La ocupación hotelera promedio fue del 78.3% y se generó una derrama económica superior a los 819 millones de pesos.

Emite Canadá alerta de viaje para 13 estados de México

La actualización de la alerta de viaje se realizó el 13 de noviembre de 2025 y clasifica los riesgos en cuatro colores: verde, amarillo, naranja y rojo. México se mantiene en amarillo a nivel nacional, indicando precaución general, pero 13 estados fueron clasificados en naranja, lo que implica un riesgo alto y desaconseja viajes no esenciales.