Un precio accesible para el Lenacapavir podría reducir hasta en 68% las transmisiones de VIH en América Latina

Fecha:

Patricia Retana
CIUDAD DE MÉXICO.- Si el Lenacapavir —el medicamento más innovador para la prevención del VIH— estuviera disponible a un precio accesible en todos los países de América Latina, la región podría evitar hasta 28 mil nuevas infecciones para 2030. Así lo estima un nuevo estudio del Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP), que proyecta una reducción de hasta 68% en nuevas transmisiones.

El análisis, respaldado por el Instituto de Salud Pública Global de AIDS Healthcare Foundation (AHF) para América Latina y el Caribe, modela los posibles efectos de ampliar el acceso a este antirretroviral inyectable de acción prolongada en Argentina, Colombia, México, Perú y Venezuela. Los resultados posicionan al fármaco como una herramienta potencialmente transformadora en la respuesta regional al VIH.

El foro donde se presentaron los hallazgos, titulado “Incremento en el acceso a Lenacapavir en Latinoamérica”, reunió a líderes en salud pública, instituciones académicas, organizaciones civiles y agencias internacionales en el Campus Tlalpan del INSP. El evento también fue transmitido en vivo para toda la región.

Uno de los principales focos de discusión fue la exclusión de América Latina del acuerdo global anunciado por la farmacéutica Gilead Sciences, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR). Dicho acuerdo estableció un precio de 40 dólares anuales por persona para más de 100 países, pero dejó fuera a países como México, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Guatemala.

“El acceso al Lenacapavir no puede ser un privilegio; es una cuestión de justicia en salud”, reclamó Luz Marina Umbasia Bernal, de la organización Public Citizen. Denunció que las licencias voluntarias de Gilead excluyen a países de ingreso medio-alto, pese a que estos concentran más del 80% de las nuevas infecciones por VIH en América Latina.

El doctor Tonatiuh Barrientos, director de Investigación del INSP, presentó los escenarios modelados: uno con cobertura parcial que reduciría en 32% las nuevas infecciones, y otro con cobertura óptima y alta adherencia que permitiría una reducción del 68%. “En términos humanos, estamos hablando de 40 mil infecciones menos en solo cinco años”, apuntó.

Desde AHF, el doctor Miguel Pedrola, director científico para América Latina y el Caribe, recordó que los ensayos clínicos internacionales PURPOSE 1 y 2 —realizados en Sudáfrica, Estados Unidos, Brasil, Argentina y México— demostraron niveles de protección superiores al 95%, sin infecciones reportadas en grupos de alta vulnerabilidad. “Lenacapavir actúa en tres fases del ciclo del virus. Es el primero de su tipo. Su eficacia no está en duda: lo que falta es voluntad política y acceso real”, enfatizó.

Georgina Morales, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señaló que México ya está evaluando nuevas estrategias de prevención combinada, y que COFEPRIS ha autorizado protocolos de estudio para explorar la viabilidad del medicamento. “No se trata de sustituir opciones, sino de sumar. La innovación debe ser accesible, inclusiva y sostenible”, comentó.

El encargado de cerrar el encuentro fue Jorge Saavedra, director ejecutivo del Instituto AHF de Salud Pública Global, quien lanzó un llamado directo a los gobiernos de la región: “Mientras en Estados Unidos el tratamiento cuesta más de 28 mil dólares al año, en América Latina es simplemente inaccesible. Aunque Gilead y la OMS anunciaron precios reducidos, el control sigue en manos de la farmacéutica. África negoció en bloque y logró acceso. América Latina necesita hacer lo mismo”.

Saavedra también advirtió sobre la “fatiga del condón” y la baja adherencia a la profilaxis pre exposición oral diaria (PrEP), lo que hace urgente ofrecer opciones más prácticas y aceptadas por las poblaciones clave. “Lenacapavir puede cambiar el paradigma, pero la decisión debe venir de nuestros propios gobiernos”, remató.

El evento concluyó con la inauguración oficial de la Oficina del Instituto AHF de Salud Pública Global en el INSP, un espacio dedicado a la cooperación académica y técnica para fortalecer las políticas públicas basadas en evidencia y promover la justicia sanitaria en América Latina.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Se incendia bodega de colchones en Ecatepec; interrumpen servicio de Mexicable

Este martes se registró un incendio en una bodega de colchones en el municipio de Ecatepec, sin que se reporten personas lesionadas.

OFCM presenta un programa con estrenos y grandes clásicos en el Ollin Yoliztl

La OFCM ofrecerá el programa “Solistas OFCM” bajo la dirección de Scott Yoo, con obras de Bartók y Prokofiev y el estreno mundial de Abrir los ojos de Charles Daniels, el 25 y 26 de octubre en el Ollin Yoliztli.

Reabren en Polanco antro de amigo de Andy en Masaryk tras un año del aseguramiento de la fiscalía de la CDMX por balacera

El recinto, ubicado en la colonia Polanco y propiedad de un amigo de Andy López Beltrán, también se vio involucrado en el caso del empresario Íñigo Arenas, cuyo cuerpo fue encontrado en el club Black Royce

CFE Internet: qué es el MiFi para conectarte en cualquier parte

Precios y cobertura, trabajo, estudio y viaje: el MiFi de CFE Internet busca resolver la señal en ruta.