Trump: Recapitulación de la guerra comercial con China y su impacto: VALMEX

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En las últimas jornadas, en específico desde la revelación de los aranceles recíprocos por parte de Trump el pasado 2 de abril, los principales índices accionarios a nivel global han presentado reacciones significativas a la baja.

En Estados Unidos se registran bajas acumuladas cercanas al 5% entre el 2 y el 11 de abril (cierre de la semana pasada), pero las correcciones de los índices globales en el peor de sus días desde el anunció de Trump llegó a ser de más de doble dígito, destacando casos como el Nasdaq (-13.3%), Hang Seng (-14.5%), FTSE MIB (-14.9%) y el Merval (-15.5%).

Si bien el presidente Trump anunció la semana pasada (9/abr) una pausa de 90 días en la implementación de los aranceles recíprocos más altos, no se debe perder de vista que varios otros siguen vigentes. En específico, desde el pasado 5 de abril los agentes aduanales de Estados Unidos comenzaron a recolectar un arancel base del 10%, de acuerdo con lo previsto el 2 de abril, el cual se mantiene vigente. También se siguen cobrando otros como el arancel de 25% en contra de las importaciones de acero y aluminio desde el pasado 12 de marzo, el arancel de 25% sobre las importaciones de vehículos y autopartes hacia Estados Unidos desde el 3 de abril, el arancel de 25% en contra de las importaciones de petróleo venezolano desde el 2 de abril.

Guerra comercial con China
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China llegaron a un punto crítico la semana pasada, luego de que el presidente estadounidense decidiera imponer un arancel de 145% en contra de las importaciones procedentes de este país asiático, reflejando un claro aumento en las amenazas del actual presidente Trump:
• El 1 de febrero de 2025 Trump decidió implementar un arancel de 10% en contra de China (entró en vigor el 4 de febrero).
• El 4 de marzo de 2025 Trump decidió aumentar el arancel de 10% a 20% (entró en vigor el mismo día).
• El 2 de abril de 2025 Trump decidió aumentar nuevamente el arancel en contra de China de 20% a 54% aplicable en dos fases. Un primer incremento de 20% a 30% el 5 de abril (agregando la tarifa base de 10%) y un segundo incremento de 30% a 54% previsto para el 9 de abril (el cual se modificó).
• El 7 de abril de 2025 Trump amenazó con aumentar el arancel en contra de China de 54% a 104% (entró en vigor el 9 de abril).
• El 9 de abril de 2025 Trump decidió en el transcurso del día elevar la tasa arancelaria en contra de China de 104% a 145% (el cual entró en vigor el 10 de abril).

Para aminorar el grave efecto que esto conllevaría para varios productos tecnológicos, el viernes 11 de abril, por la noche, el gobierno de Trump decidió otorgar exclusiones arancelarias para una lista de 20 categorías de productos incluidos los teléfonos inteligentes, computadoras, unidades de disco, chips de memoria, pantallas planas, semiconductores, etc. Todo lo anterior, con efecto retroactivo desde el pasado 5 abril.

Sin embargo, el fin de semana, el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que Trump promulgaría un arancel especial para teléfonos inteligentes, computadoras y otros productos electrónicos en uno o dos meses, junto con aranceles sectoriales para semiconductores y productos farmacéuticos. En específico, el presidente Trump mencionó el domingo 13 de abril que anunciaría la tasa arancelaria sobre los semiconductores importados esta semana.

La respuesta de China no ha sido menor, ha sido progresiva y en respuesta a las decisiones de Estados Unidos:
• El 4 de febrero de 2025 China decidió imponer aranceles de 15% sobre el carbón y el gas natural estadounidense, así como 10% sobre petróleo, equipo agrícola y algunos automóviles procedentes de Estados Unidos, entre otros (entraron en vigor el 10 de febrero en respuesta a los aranceles del 10% anunciados por parte de EE.UU. el 1 de febrero).

El 4 de marzo de 2025 China lanzó un segundo paquete de aranceles de 15% en contra de las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón estadounidense, y del 10% en contra del sorgo, soya, carne de cerdo, carne de res, productos marítimos, frutas, verduras y productos lácteos (entraron en vigor el 10 de marzo en respuesta a los aranceles a 20% del 4 de marzo del presidente Trump).

• El 4 de abril de 2025 China anunció la implementación de un arancel adicional del 34% sobre los productos estadounidenses, impuso controles a las exportaciones de algunas tierras raras, mientras que añadió a 11 organismos estadounidenses a la lista de “entidades no fiables” (estos aranceles de 34% estaban programados para entrar en vigor el 10 de abril y eran adicionales a todos los que anteriormente ya aplicaba, surgiendo como respuesta a los aranceles recíprocos de 54% del presidente Trump).
• Sin embargo, el 9 de abril de 2025 China decidió por la mañana aumentar el arancel de 34% a 84% en contra de los productos estadounidenses (estos aranceles estaban programados para entrar en vigor el 10 de abril, surgiendo como respuesta al arancel de 104% del presidente Trump).
• El 11 de abril de 2025 China decidió aumentar su arancel en contra de las importaciones estadounidenses de 84% a 125% (el cual entró en vigor el pasado 12 de abril como respuesta al arancel de 145% del presidente Trump).

Es decir, Estados Unidos impone actualmente un arancel de 145% (calculamos que en monto ese porcentaje representaría aproximadamente US$637 mil millones si se hubieran aplicado a las importaciones chinas de 2024), mientras que China cobra actualmente un arancel de 125% (alrededor de US$180 mil millones si se hubieran aplicado a las importaciones estadounidenses de 2024), montos sumamente relevantes sin considerar el impacto indirecto que provocarían en las cadenas de suministro global, en el ritmo de actividad económica, en la inflación y todo lo demás que se desprenda. Además, se refleja una clara ventaja para Estados Unidos en tema de aranceles, por su déficit comercial de bienes con China.

Para los índices accionarios, por lo pronto, se puede observar que este reciente ajuste de precios ha traído consigo un abaratamiento en los múltiplos Precio/Utilidad (PU), tanto en países desarrollados como emergentes. Dentro de los índices de países desarrollados destacan los bajos niveles de valuación del Nikkei 225 y en Europa del FTSE 100, mientras que en Estados Unidos el Nasdaq ha regresado a su nivel promedio de los últimos 20 años.

Por su parte, los índices accionarios de países emergentes destacan por sus bajas valuaciones:
Taiex de Taiwán, Merval de Argentina, Bovespa de Brasil, e IPC de México; siendo en Sensex de la India el único que cotiza por arriba de su promedio de los últimos 20 años. Todo lo anterior se aprecia en las siguientes gráficas de largo plazo:
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Chapultepec a Zócalo el recorrido más esperado del Desfile de Día de Muertos

El Desfile de Día de Muertos 2025 celebrará su décimo aniversario en Ciudad de México con un homenaje a la lucha libre y al arte drag. El recorrido irá de Chapultepec al Zócalo con música, color y tradición mexicana.

Ed Sheeran convierte las calles de Nueva York en su escenario global

Ed Sheeran protagoniza “ONE SHOT”, una experiencia musical filmada en una sola toma por Philip Barantini. El especial de Netflix muestra al artista interpretando sus éxitos mientras recorre las calles de Nueva York con autenticidad y emoción.

La casa de Irma Serrano ‘La Tigresa’ a la venta en 13 mdd en CDMX; con piano de Maximiliano y comedor de Los Pinos

La casa donde vivió Irma Serrano es la segunda más cara que se vende en Las Lomas, una de las zonas más exclusivas de la CDMX. En la propiedad hay pisos de mármol del Castillo de Chapultepec, el cuadro que le hizo Diego Rivera y otros tesoros.

Marvel presenta Wonder Man durante la Comic Con de Nueva York 2025

Marvel presentó el primer tráiler de Wonder Man en la Comic Con de Nueva York. Protagonizada por Yahya Abdul-Mateen II y Ben Kingsley, la serie llegará a Disney+ el 27 de enero de 2026.