Trabaja Secretaría de Salud proyecto de NOM sobre partería tradicional y comunitaria

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Salud trabaja el proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre partería tradicional y comunitaria para fortalecer el reconocimiento y la protección de personas que ejercen esta práctica, así como los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres, y el derecho a la salud de las personas recién nacidas.

La Secretaría de Salud hace un llamado a las secretarías estatales y personas servidoras públicas, a mantener las estrategias y acciones que favorecen el cumplimiento de derechos y el reconocimiento de la invaluable labor de la partería tradicional y comunitaria, en atención a las mujeres de comunidades indígenas, afromexicanas, rurales, campesinas y urbanas que demandan la calidez y pertinencia de estos servicios.

La decisión o preferencia de una mujer o familia de atender su embarazo y/o parto con una partera no debe constituir obstáculo alguno para acceder a sus derechos fundamentales, como es el derecho de toda persona recién nacida a la identidad y registro de nacimiento, de acuerdo con el artículo 4° constitucional y la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes https://bit.ly/3DFjGDT

De igual forma, esta elección o preferencia no es obstáculo para que se respete el derecho de las mujeres a la atención integral de la salud materna y perinatal desde la etapa pregestacional hasta el puerperio, incluyendo la atención oportuna de las emergencias obstétricas, como establece la Ley General de Salud.

La partería tradicional es esencial en la atención de la salud sexual, reproductiva, materna, neonatal e infantil, por lo que está ampliamente sustentada en los tratados internacionales suscritos por México y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se reconoce la autodeterminación de los pueblos indígenas, incluyendo sus saberes y prácticas para el cuidado de la salud.

La propuesta de Norma Oficial Mexicana tiene el objetivo de lograr una vinculación más horizontal para favorecer el acceso a las acciones de salud pública de carácter universal y gratuito, sin menoscabar la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones sobre su cuerpo, su salud y sus procesos de atención, en beneficio de la salud integral de las personas y comunidades.

En el desarrollo de este instrumento participarán parteras tradicionales, con una metodología incluyente y culturalmente pertinente que contempla la diversidad de grupos étnicos, organizaciones comunitarias y promotoras de la partería.

En el análisis para la elaboración de las NOM se tendrán presentes las necesidades locales, mismas que ya se contemplan en la normatividad vigente.

Es de resaltar que la participación de las instituciones gubernamentales federales y estatales, instancias académicas, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones profesionales, redes de parteras y actores sociales individuales, es pieza fundamental para concretar y mejorar por consenso la norma propuesta.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Gobierno estatal y Guardia Nacional suman esfuerzos para mejorar las escuelas en Yucatán

El gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el inicio del programa "La Guardia Nacional Contigo" en la escuela primaria "27 de Septiembre".

Zacatecas, sede de la meta de la Carrera Panamericana

Zacatecas será la meta final de esta edición histórica que recorrerá más de 4,000 kilómetros del sur al norte del país.

Historia, cultura y arquitectura en Pátzcuaro, la joya michoacana del turismo

Más de 500 años de historia rodean a este Pueblo Mágico. En esta hermosa tierra se conjunta la modernidad con las tradiciones purépechas

Celebra el mes patrio en Sinaloa

Más allá del festejo central, septiembre es también una oportunidad para recorrer destinos que reflejan la esencia de Sinaloa.