Talibanes ordenan a mujeres afganas a usar burka en público

Fecha:

KABUL.— El régimen talibán decretó que todas las mujeres y niñas en Afganistán deberán usar obligatoriamente el burka, el velo que cubre rostro y cuerpo, en lugares públicos. Se trata de una medida que se suma a la larga lista de restricciones contra las afganas, desde que los fundamentalistas tomaron el control del país a mediados de 2021.

A pesar de que el 99 por ciento de las mujeres afganas ya usan hijab, el resto también debería usarlo y no hay excusa para ellas“, informó el Ministerio de Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio en una orden pública, emitida directamente por el principal líder talibán, Hebatulá Ajundzada.

La nueva orden establece que las mujeres que trabajan con el Emirato Islámico (como se autodenominan los talibanes) en departamentos relevantes y no usen hijab, serán despedidas de sus trabajos“, al igual que “si la hija o esposa de un trabajador/funcionario del Gobierno no usa hiyab” también será suspendido.

Imagen

Además, en caso de que las afganas no acaten esta norma, las fuerzas de seguridad primeramente acudirán a informar al tutor o miembro masculino del hogar. Si siguen sin cumplir, el miembro masculino de la familia será llamado a declarar, además de que podrá “ser detenido por tres días” y “entregado a los tribunales para recibir su castigo”.

⇒ Los talibán esgrimen que de esta forma “evitan provocaciones” en los encuentros fortuitos de las mujeres con hombres que no sean sus “guardianes”, una figura que habitualmente asumen el marido o familiares varones directos.

Además de la imposición del uso del hiyab, del cual se recomendó el chador (la burka de pies a cabeza), el decreto agregó que si las mujeres afganas no tenían trabajos importantes afuera, era mejor quedarse en casa. “Los principios islamistas y la ideología islamista son más valiosos para nosotros que cualquier otra cosa”, señaló.

Desde la llegada al poder de los talibanes, a mediados de agosto pasado, las mujeres afganas han visto cómo sus derechos se reducían, con restricciones como la prohibición a las adolescentes de asistir a las escuelas, la segregación por sexos en lugares públicos o el veto a viajar sin velo y acompañadas de un familiar masculino en trayectos largos.

Pese a que los fundamentalistas prometieron respetar los derechos de las afganas para poder obtener reconocimiento internacional, la realidad que viven las mujeres en ese país se asemeja cada vez más a la época del primer régimen talibán de 1996 y 2001, cuando fueron recluidas en sus hogares, sin posibilidad de estudiar o trabajar.

Te recomendamos:

Talibanes mantienen el cierre de escuelas para niñas en Afganistán

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco y Conapred colaboran por un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva

No ser discriminada es un derecho básico como persona consumidora. Tres de cada 10 personas con discapacidad han sido discriminadas. La Lengua de Señas Mexicana permite establecer relaciones comerciales inclusivas

“El Jarocho”, la histórica línea ferroviaria que conectaba a Veracruz con la CDMX

El Jarocho fue inaugurado el 1 de enero de 1873 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y otra vez volverá a ser de pasajeros.

Policía de Ecatepec y Marina recuperan orden y paz en Los Héroes 1ª sección

El fraccionamiento era controlado por el grupo delictivo “Los 300”. Intervenciones municipales durante cinco meses, dieron paso a la ejecución del Operativo Restitución

El mercado de la IA en México alcanzará 65.4 mil millones de dólares en 2030 con crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y...

México acelera la adopción de IA: finanzas, retail y manufactura marcan el paso