El verdadero reto, alertó el directivo del CEEF, es saber trabajar con grupos institucionales y cumplir con lo establecido en las leyes mexicanas, esto sin afectar más la cadena productiva, la calidad en la competitividad del país y la generación de empleos formales, “que para 2021, se prevé que aumente cerca de cinco puntos porcentuales”, precisó.
85% de las empresas en el país sufre impactos económicos por la pandemia. Disminución de ingresos es su principal preocupación, seguido de escasez en los insumos. El Centro de Estudios del Empleo Formal (CEEF) advierte un déficit acumulado en las empresas que pondrá en riesgo la formalidad laboral
Sin políticas públicas para cubrir las consecuencias de la pobreza laboral, mexicanos seguirán creciendo la informalidad y otros esquemas para subsistir. Pobreza laboral se colocó en 39.4% para el primer trimestre del año; 5 millones más de personas, respecto al mismo periodo de 2020, según cifras del Coneval.
El país tiene un déficit de más de 2 millones de plazas de empleo para poder hablar de una recuperación real: CEEF. Los efectos más graves del desempleo han impactado en las mujeres, en la población subocupada y en la caída de los micronegocios
Armando Leñero, presidente del CEEF, advirtió que “como ha sucedido con otras reformas, entre éstas la fiscal, se prevé que tenga una implementación desordenada, ya que las empresas no cuentan ni con el conocimiento, ni con los recursos o el capital humano preparado para hacer una transición sencilla”.