El Congreso de la Ciudad de México aprueba una iniciativa para fortalecer la atención a la salud mental, promoviendo su inclusión como derecho humano fundamental y garantizando acceso a servicios institucionales. La propuesta busca erradicar estigmas y concientizar sobre la importancia de un tratamiento oportuno, destacando el impacto de la pandemia en la salud mental.
Clara Brugada presenta el programa “Ciudad con Salud Emocional: Vida Plena, Corazón Contento”, una estrategia integral para atender y prevenir trastornos mentales en la CDMX mediante infraestructura, campañas de sensibilización y atención gratuita.
El Metro de CDMX implementa módulos itinerantes del programa Salvemos Vidas en estaciones clave de las Líneas 1, 2 y 3, brindando atención psicológica gratuita para detectar y prevenir problemas de salud mental como la depresión y la ideación suicida.
El programa también incluyó la firma de un Convenio de Colaboración entre la Secretaría de la Mujer y el municipio de Tlacoachistlahuaca, reafirmando el compromiso de trabajar juntos para mejorar la vida de las mujeres, adolescentes y niñas de la región.
La alcaldesa Lía Limón informa que más de 4,600 mujeres en Álvaro Obregón han sido beneficiadas este año con acciones enfocadas en equidad de género. La alcaldesa reafirma el compromiso de la demarcación en combatir la violencia de género, subrayando el mensaje de que las mujeres en Álvaro Obregón no están solas.
La actualización de la alerta de viaje se realizó el 13 de noviembre de 2025 y clasifica los riesgos en cuatro colores: verde, amarillo, naranja y rojo. México se mantiene en amarillo a nivel nacional, indicando precaución general, pero 13 estados fueron clasificados en naranja, lo que implica un riesgo alto y desaconseja viajes no esenciales.
La Ciudad de México ampliará el programa de Licencia Permanente durante 2026 tras superar 1.3 millones de trámites y recaudar más de 2 mil millones de pesos, recursos que se destinarán a proyectos de movilidad, seguridad vial y transporte público.