Startups chilenas apuestan por Venture Capital en México

Fecha:

INTERNACIONAL- Este miércoles, la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP),  ProChile y once startups chilenas de diversos sectores sostuvieron un encuentro virtual. Esto, con el objetivo de impulsar la la internacionalización de empresas chilenas en México y Norteamérica para fortalecer la relación entre inversionistas nacionales y extranjeros; que cuenten con presencia en el sector de capital de riesgo (o Venture Capital) mexicano.

Esta reunión se realizó como parte del programa de internacionalización Go Global 2021 en México, impulsado por la Agencia del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Chile, ProChile, y Corfo; el organismo público que fomenta a la producción nacional y el crecimiento económico regional en el país sudamericano.

AMEXCAP, por su parte, reúne a más de 100 firmas de capital privado, tanto nacionales y extranjeras en México, especializadas en inversión semilla y de crecimiento o late stage, entre otros; para empresas de alto crecimiento en sectores múltiples. De igual forma, fomenta el desarrollo y competitividad de la inversión privada en el país.

El evento, que ocurrió como parte de la tercera edición del programa de internacionalización, fue implementado por ProChile y consistió en asesoría legal, fiscal y de estrategia comercial. Este encuentro buscó fortalecer e impulsar sus ventas en México.

LEE: Choque en la México-Puebla dejó 15 peregrinos heridos 

Asimismo, querían asentar, por primera vez, una estrategia comercial en el país, que inicie en 2022. Cabe mencionar que ocho de las once empresas chilenas cuentan ya con experiencia en levantamiento de capital privado.

“El sector internacional del Venture Capital en México representa un mecanismo real de expansión comercial para las empresas chilenas; pues el valor del capital de riesgo invertido en el país incrementó más de 300% con respecto a 2020.”, puntualizó Héctor Echeverría, director de la oficina de representación de ProChile en México.

Por otra parte, José Espinosa, director de Administración y Finanzas, y expositor por parte de AMEXCAP, recalcó que el valor del mercado Venture Capital mexicano es de más de 3 mil 400 millones de dólares invertidos en empresas, de acuerdo con el estudio “VC Overview 2020” de la asociación. Por lo que llamó a las empresas a considerar a México como punto de partida para acercarse a inversionistas norteamericanos y del mundo.

Entre México, Chile, Colombia y Perú, países que integran la Alianza del Pacífico, se han invertido 12.9 mil millones de dólares en startups; de los cuales, 68% de ese monto se ha colado en México. En cuanto al número de transacciones, México reúne mil 638, mientras que, desde Chile, se han realizado 952.

AMEXCAP, a través de redes de colaboración con autoridades, empresas y organizaciones, promoción y difusión, y generación de información estadística fomenta la inversión en empresas desde México.

Hasta 2020, la industria del capital privado ha apoyado a más de 850 startups; además de más de 350 empresas consolidadas y 460 proyectos de bienes raíces, infraestructura y energía en el país.

TE PODRÍA INTERESAR:

Coahuila ya tiene nuevo secretario de Educación

AM/AMT

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Guanajuato Capital presenta el festival “Viva Guanajuato” para celebrar las Fiestas Patrias

Del 12 al 16 de septiembre, la Capital de Guanajuato será sede del festival “Viva Guanajuato”, un encuentro que une gastronomía y cultura.

Acapulco será sede del Mundial de FootGolf 2026 con la participación de 900 jugadores de 60 países

El Campeonato Mundial de FootGolf 2026 se celebrará en Acapulco, Guerrero, del 27 de mayo al 7 de junio de 2026.

Fans decepcionados por el tiempo limitado de Lady Gaga en ‘Merlina’

Los fanáticos de Lady Gaga expresaron en redes sociales su decepción luego de la breve aparición de la cantante en 'Merlina'

Lleva III Coloquio Estudiantil Universitario el nombre de la feminista Guadalupe Ramos

Se realizará en octubre próximo en la capital de Jalisco, señala el Centro de Estudios de Género de la UDG. Un espacio de diálogo abierto desde las voces estudiantiles