Sistemas alimentarios gravemente afectados

Fecha:

La agricultura absorbe las pérdidas y daños económicos causados por las catástrofes; cuya frecuencia, intensidad y complejidad han aumentado.

En el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), The Impact of Disasters and Crises on Agriculture and Food Security  (Los efectos de las catástrofes y las crisis en la agricultura y la seguridad alimentaria); presentan las tendencias más recientes en las pérdidas de producción, atribuidas a las catástrofes en todos los sectores agrícolas.

Los sistemas agroalimentarios nunca se han enfrentado a semejante variedad de amenazas sin precedentes: incendios gigantescos, fenómenos meteorológicos extremos, enjambres inusuales de langostas del desierto; hasta las amenazas biológicas como la pandemia de la enfermedad por coronavirus.

Según el informe de la FAO, estos peligros no sólo cuestan vidas humanas, devastan medios de vida agrícolas y tienen consecuencias negativas en cadena: en los hogares, las comunidades y a nivel nacional y regional. Pueden durar generaciones. 

Actualmente la incidencia anual de catástrofes triplica las registradas en las décadas de 1970 y 1980. En lo que respecta a la agricultura, la industria, el comercio y el turismo; únicamente la primera afronta un 63% de las repercusiones de las catástrofes. Los más perjudicados son los países menos adelantados (PMA).

Entre 2008 y 2018, las amenazas repercutieron en los sectores agrícolas de los PMA; lo cual costó más de 108,000 millones de USD en pérdidas o daños en la producción agrícola y ganadera. Especialmente perjudiciales para los medios de vida de pequeños agricultores y de autoconsumo; para ganaderos y pescadores.

Asia fue la región más afectada: pérdidas económicas de 49,000 millones de USD; seguida de África con 30,000 millones de USD y América Latina y el Caribe, con 29,000 millones de USD.

El Director General de la FAO, Sr. QU Dongyu, en el prólogo del informe, señaló:

“Las repercusiones de las catástrofes son amplias y requieren esfuerzos inmediatos para evaluar y comprender mejor su dinámica, de manera que se puedan reducir y gestionar de forma integrada e innovadora. La urgencia e importancia de esta tarea nunca han sido tan grandes”.

 

En el informe se indica que la sequía es el principal fenómeno causante de las pérdidas de producción agrícola; le siguen las inundaciones, tormentas, plagas, enfermedades e incendios forestales.

Más del 34% de las pérdidas de producción agrícola y ganadera en los PMA, se deriva de la sequía. Esto supone un costo de 37,000 millones de dólares. Con lo anterior, el sector asume el 82% del impacto total de la sequía, en comparación con el 18% de otros sectores.

Por otra parte, los desastres biológicos causaron el 9% de las pérdidas totales de producción agrícola y ganadera en el período comprendido entre 2008 y 2018.
Por consiguiente, resultó evidente para el año 2020: enormes enjambres de langostas del desierto devastaron el Gran Cuerno de África, la Península Arábiga y Asia sudoccidental, destruyendo cultivos; comprometiendo la seguridad alimentaria. 

Mientras tanto, la crisis sanitaria de COVID-19 ha creado una carga adicional para los sistemas agroalimentarios. Agrava los riesgos sistémicos existentes y repercute en cadena hacia el hombre, sus medios de vida y economía de todo el mundo.

Las repercusiones de las catástrofes en la seguridad alimentaria y la nutrición tienen efectos que van más allá del ámbito económico. Repercuten de manera negativa en la seguridad alimentaria y nutrición.

Un futuro resiliente ante las catástrofes es la inversión en la resiliencia y reducción de riesgos; a través de la recopilación y análisis de datos que adopten medidas fundamentadas en datos objetivos.  

Los países deben adoptar la gestión de riesgos sistémicos; tomar en cuenta múltiples peligros y  diferentes sectores con el fin de anticipar, prepararse y evitarlos. 

La teledetección, recopilación de información geoespacial, los drones y la robótica orientada a las catástrofes; el aprendizaje automático: herramientas de evaluación y recopilación de datos. Ofrecen bastante en la lucha para reducir los enormes riesgos en la agricultura y prevenir crisis alimentarias sin precedentes.

Es imprescindible promover las asociaciones entre los sectores público y privado. Abordar la necesidad urgente de invertir en la reducción de la susceptibilidad de la agricultura y el cambio climático.

 

 

 

 

 

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Descubrir la magia, un look con productos Catrice que transforma la rutina

Catrice con unos cuantos productos que transforman cualquier...

Rescatan a siete menores reportados como desaparecidos en Yucatán

Las investigaciones y reportes ciudadanos permitieron ubicar a los menores en un domicilio del fraccionamiento de Tixcacal, Mérida.

Inicia construcción del CBTIS no. 304 en Querétaro

El nuevo CBTIS 304 El Marqués es fruto del esfuerzo coordinado entre la SEP y el Gobierno del Estado de Querétaro,

México fortalece su presencia turística en Estados Unidos y Canadá a través de Roadshows

Las Secretarías de Turismo y de Relaciones Exteriores concluyeron con éxito una gira de promoción en Chicago y Toronto, principales mercados emisores de visitantes hacia México. Se realizaron encuentros clave con aerolíneas, touroperadores y asociaciones turísticas, presentando proyectos estratégicos como el Tren Maya y la Copa Mundial de Fútbol 2026