SIN LÍNEA: Dizque en México es riesgoso ejercer el periodismo ¿será?

Fecha:

José SÁNCHEZ LÓPEZ

EN los primeros nueves meses del gobierno de VICENTE FOX QUESADA, tres periodistas fueron muertos; en el mismo periodo de FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, también tres comunicados murieron; con ENRIQUE PEÑA NIETO, cuatro, es decir 10 periodistas fueron asesinados en los primeros 270 días del mandato presidencial.

Con ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, en el Mismo lapso, ya fueron victimados 11 comunicadores.

Notable diferencia ¿no?

Las cifras fueron proporcionadas en el “Informe 2019. Libertad de expresión en México”, realizado de manera conjunta por el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, la Universidad de las Américas y la Agencia de EU para el Desarrollo Internacional.

Esas son las estadísticas de las organizaciones internacionales, sólo que a lo mejor, el presidente LÓPEZ tiene “otros datos” y descalifica a esos oposositores a la 4-T, porque eso son todos los que piensan de manera distinta a él.

El estudio revela que uno de cada cuatro periodistas y defensores de derechos humanos (DH), estima que ejercer su derecho a la libertad de expresión en nuestro país, es peligroso.

Y…¿adivine quién o quiénes son los responsables, en la gran mayoría de los casos, de las agresiones? Políticos, funcionarios de seguridad pública y procuración de justicia, así como miembros de la delincuencia organizada.

El estudio destaca que a pesar de que México cuenta con un marco legal para la protección de periodistas y defensores de derechos y que ha atendido las recomendaciones internacionales, en los últimos 10 años las medidas de protección han sido insuficientes y la violencia aumentó significativamente.

Precisa en su análisis que son tres factores por los que aumenta la violencia contra el ejercicio periodístico y la defensa de los derechos: la persistencia de las agresiones por la impunidad rampante, las zonas de silencio y la ineficacia de las instituciones.

Para elaborar el informe fueron entrevistadas, entre el 1 de febrero y el 18 de junio del 2019, 429 personas de 28 entidades: 256 periodistas y 173 defensores de DH, de los cuales 27% consideró muy insegura la localidad en donde ejerce su labor y el 24% opinó que la situación empeorará durante los últimos meses del año en curso.

Entre las agresiones más recurrentes figuran: amenazas e intimidaciones, persecuciones y difamación, de las cuales algunas acaban en homicidios

Señala que se han identificado zonas de silencio, en donde no se puede generar información acerca de lo que sucede relacionado con la violencia, además de que se ejerce presión para que no se divulguen los hechos.

En las “mañaneras” del presidente LÓPEZ, no ha habido quién, de los periodistas que cubren “la fuente”, cuestione al mandatario en torno al problema.

En la mayoría de las intervenciones de “periodistas” de medios desconocidos, las preguntas resultan a modo, como si hubieran sido dictadadas para lucimiento de LÓPEZ OBRADOR que se refosila en sus respuestas, aderezándolas con la obligada clase de historia

Y cuando alguno se atreve a contradecir al mandatario, verbigracia el periodista México-norteamericano, JORGE RAMOS ÁVALOS, simplemente no vuelve a entrar.

Nomás faltaba.

¿Habrá quién se trague el cuento de que, en un plano general, ya no tan sólo en el gremio periodístico y activista, ha disminuido la violencia e inseguridad y que todos estamos, feliz, feliz, feliz?***QUE NADA NOS LIMITE, QUE NADA NOS SUJETE, QUE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN SEA NUESTRA PROPIA SUSTANCIA.***AU REVOIR.

joebotlle@gmail.com

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo creció la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo creció la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos. En 9 meses los asesinatos fueron más de 7 mil y todos los delitos alcanzaron casi 607 mil según datos oficiales. ONG afirma que las desapariciones de niñas y mujeres sólo de enero a mayo casi sumaron 30 mil, más de 80 diarias